domingo, octubre 19, 2025
17.2 C
Nueve de Julio
domingo, octubre 19, 2025
17.2 C
Nueve de Julio

Productores de papa piden participar en la creación de la ley de suelos para a provincia

El mensaje es para los Senadores y reclaman una mesa de trabajo conjunta para definir las políticas que los afectan

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La Comisión de Asuntos Agrarios del Senado bonaerense inició el debate sobre un anteproyecto de ley que busca declarar de interés público el cuidado integral de los suelos y el agua utilizados para la producción agropecuaria y forestal. Impulsada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA), la propuesta ha generado críticas por parte de productores de papa y algunos legisladores del sector rural, quienes exigen ser incluidos en el proceso de discusión.

El proyecto establece que todas las personas físicas o jurídicas que lleven a cabo actividades agropecuarias o forestales en la provincia deberán aplicar prácticas para la conservación de los suelos “aptos para la producción” y evitar su degradación. Sin embargo, la Federación Nacional de Productores de Papa y Coninagro expresaron su preocupación, señalando que el texto no refleja la realidad del campo. Además, cuestionaron que se esté promoviendo una legislación sin la debida consulta con quienes efectivamente trabajan la tierra, sin tener en cuenta las diferencias regionales.

Alfredo Pereyra, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papa, afirmó tras un encuentro con el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, que “los productores sabemos cuidar el suelo, lo hacemos todos los días, porque si no, no tendríamos los rindes que hoy tenemos”. En este sentido, destacó que los cultivos de papa ocupan solo el 1% de la superficie de distritos como Azul, Tandil, Balcarce, Lobería, Necochea, General Alvarado y General Pueyrredón, aproximadamente 30.000 hectáreas sobre un total de 3 millones. “Es exagerado atribuirles un impacto ambiental significativo”, subrayó.

Por su parte, el ministro Rodríguez reafirmó su compromiso con una construcción participativa de las políticas públicas y destacó que una ley de este tipo debe ser consensuada por todos los actores involucrados, buscando el equilibrio entre el cuidado del suelo y las necesidades productivas.

Llamado a la Mesa de Trabajo

Pereyra insistió en la necesidad de crear una mesa de trabajo integrada por productores, técnicos e instituciones del sector, y remarcó: “Si hay que hacer algo, que nos inviten a decidir. No se puede tomar una determinación sobre el campo desde un escritorio”. Además, rechazó la acusación de que los productores degraden el suelo, citando el aumento en los rendimientos de los cultivos: “Si antes producíamos 300 bolsas de papa por hectárea y ahora producimos 3.000, realmente hemos mejorado la tierra”.

El dirigente también advirtió que la ley podría tener un fin recaudatorio: “Lo triste es que no solo vamos a tener que pagar, sino que además el Estado va a tener otra caja más para recaudar. Acá al campo no va a venir nadie a ensuciarse los zapatos”, ironizó.

Compromiso con Buenas Prácticas Agrícolas

Finalmente, los productores destacaron que el sector ya trabaja bajo sistemas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que garantizan la inocuidad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de los trabajadores. Pereyra concluyó: “Somos conscientes de que el suelo hay que cuidarlo, porque es lo que debemos dejarles a nuestros hijos y nietos. Pero si hay que sacar una ley, se tiene que pensar bien”.

La discusión sobre la Ley de Suelos sigue abierta, con la esperanza de que se logre un consenso que contemple las necesidades y realidades de los distintos actores del sector agropecuario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias