domingo, agosto 31, 2025
10 C
Nueve de Julio
domingo, agosto 31, 2025
10 C
Nueve de Julio

La compra de dólares vuelve a ser récord en Argentina

Creció 30% la adquisición dolares,: fueron 5.432 millones. Una parte importante fue al colchón o se fugó, según datos oficiales.

- Advertisement -

- Advertisement -
- Advertisement -

Los datos oficiales muestran que 1,3 millones de individuos compraron dólares para atesoramiento o para atender pagos durante ese mes, 30% más que el promedio de los tres meses previos, desde que se abrió el cepo cambiario para la demanda de personas.

El detalle detrás de ese balance mientras que, de acuerdo a un infirme del Banco Central (BCRA), en julio, las operaciones netas de compra y venta de dólares totalizaron US$ 5.432 millones, sin embargo, los depósitos del sector privado en el sistema financiero experimentaron un incremento de apenas US$ 1.713 millones.

Esta diferencia sugiere que una parte significativa de los dólares adquiridos no permaneció en el sistema financiero, sino que se destinó a ahorros personales fuera del sistema bancario o a cuentas en el exterior.

Desde la liberación parcial del cepo cambiario en abril, la compra venta de billetes y divisas del sector privado no financiero acumula US$ 14.719 millones, una cifra comparable a los desembolsos realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, los depósitos de moneda extranjera en el sistema financiero apenas representan el 20% de ese monto total.

Estos datos son significativos porque mientras el Gobierno ha buscado incentivar el ingreso y la permanencia de los dólares en el sistema financiero, facilitando que los bancos no indaguen el origen de esos fondos, se ha observado un proceso inverso: una mayor cantidad de dólares ha salido del sistema y se ha destinado a ahorros fuera del sistema bancario.

Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), esta salida de dólares es la segunda más elevada desde 2002, superada únicamente por los US$ 5.946 millones demandados en agosto de 2019.

El hecho de que la eliminación del cepo haya sido solamente para personas físicas y no para empresas es determinante. Junto con el déficit de turismo, esto explica en gran medida que la formación de activos externos (FAE) no quede en el sistema financiero. Entre abril y junio, alcanzó los US$ 9.600 millones, pero solo US$ 2.524 millones permanecieron en los bancos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias