martes, agosto 5, 2025
5.5 C
Nueve de Julio
martes, agosto 5, 2025
5.5 C
Nueve de Julio

Tradición sobre los funerales: plazos, rituales y tiempos de despedida

El sepelio es el primer paso del duelo y, aunque cada cultura lo vive distinto, en la mayoría de los países hay plazos legales que determinan cuándo debe realizarse el entierro o la cremación

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La pérdida de un ser querido es uno de los momentos más dolorosos en la vida de cualquier persona. Sin embargo, más allá del dolor emocional, la familia del fallecido debe realizar una serie de trámites indispensables, entre los que se incluye la organización del funeral, el último adiós que suele reunir a familiares y amigos.

En Argentina, por razones sanitarias, legales y económicas, los funerales se realizan entre 24 y 48 horas después del fallecimiento, especialmente si no media una autopsia o intervención judicial. De hecho, los velatorios cada vez son más cortos y muchas veces se limitan a pocas horas.

Antes del entierro o la cremación, los familiares deben obtener el certificado y la partida de defunción, verificar si el fallecido dejó instrucciones sobre su despedida (entierro o cremación), y confirmar si había una parcela adquirida en algún cementerio público o privado. También se deben resolver cuestiones legales como el cierre de cuentas bancarias y la notificación a entidades oficiales.

Tradiciones religiosas y diferencias culturales

El tiempo que transcurre entre la muerte y el funeral varía según las costumbres religiosas y culturales. En las comunidades judías, por ejemplo, se procura que el entierro ocurra dentro de las primeras 24 horas, salvo excepciones como la llegada de familiares lejanos o la proximidad del Shabat. En la cultura islámica, donde la cremación está prohibida, también se procura enterrar el cuerpo el mismo día del deceso.

En países como Estados Unidos, el servicio funerario puede realizarse hasta una semana después, especialmente si se requiere embalsamar el cuerpo. No obstante, esta práctica tiene un límite: pasados los siete días, el proceso natural de descomposición puede afectar la conservación del cuerpo, incluso con técnicas modernas.

En América Latina, Panamá es uno de los países donde el funeral puede extenderse hasta 72 horas. Allí, las funerarias utilizan técnicas transitorias de conservación para postergar el entierro o la cremación, siempre que la muerte haya sido natural.

En Chile, según el Código Sanitario, el entierro o la cremación deben realizarse entre las 24 y 48 horas posteriores al fallecimiento, una normativa similar a la argentina y española.

El impacto emocional

En paralelo, el funeral se convierte en un momento íntimo pero fundamental: un espacio donde los seres queridos honran la vida del fallecido y comienzan el largo camino del duelo.

En otro orden, desde lo económico – lo que suele gravitar – en Nueve de Julio la Cooperativa lleva adelante el Servicio sin desembolso, ya que la prestación a sus asociados para que junto con el pago de las facturas de servicios se abone el Servicio Social, hace todo más simple y sin necesidad de disponibilidad de dinero.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias