sábado, agosto 9, 2025
6.1 C
Nueve de Julio
sábado, agosto 9, 2025
6.1 C
Nueve de Julio

El Conicet transmite en vivo una inédita expedición submarina en el Cañón de Mar del Plata

El nuevejuliense Francisco Brusa, jefe de la División Zoología Invertebrados del Museo de La Plata e investigador del Conicet, participa de la campaña #TaludContinentalIV, que explora a casi 4000 metros de profundidad la biodiversidad del Mar Argentino. Las imágenes se pueden seguir por streaming en YouTube.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La exploración científica del fondo del mar argentino está más cerca del público que nunca. Desde hace varios días, miles de personas siguen en vivo las transmisiones del Conicet desde las profundidades del Cañón de Mar del Plata, gracias a una ambiciosa expedición que combina tecnología de punta y ciencia de frontera. La campaña, denominada #TaludContinentalIV, tiene como uno de sus protagonistas al nuevejuliense Francisco Brusa, actual jefe de la División Zoología Invertebrados del Museo de La Plata e investigador del Conicet.

La misión se realiza a bordo del buque de investigación Falkor (too), en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, y utiliza un robot submarino operado de forma remota, el ROV SuBastian, capaz de registrar imágenes en ultra alta definición a 3900 metros de profundidad. Este vehículo también recolecta muestras biológicas y geológicas con un impacto mínimo sobre el ecosistema, algo inédito en las aguas del Atlántico Sudoccidental.

Las imágenes del fondo marino —que muestran criaturas nunca antes vistas en la región, paisajes desconocidos y sorprendentes comportamientos biológicos— se pueden seguir en vivo a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Aunque no se transmite de forma continua, las emisiones se programan con antelación y permiten al público observar en tiempo real el trabajo de los científicos y la fauna submarina captada por las cámaras.

“Encontramos animales que no habían sido registrados en esta zona del mar argentino”, explicó el doctor Daniel Lauretta, también investigador del Conicet y jefe científico de la expedición. Además de los hallazgos, los investigadores proyectan generar modelos 3D de especies emblemáticas y producir materiales educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia.

La zona estudiada, donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas, es una de las más ricas en biodiversidad del Atlántico sur. Esta campaña continúa con el trabajo iniciado en las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013 con el buque oceanográfico Puerto Deseado.

Toda la información recolectada será publicada en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank, lo que garantiza el acceso público y científico a estos valiosos datos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias