viernes, septiembre 12, 2025
20 C
Nueve de Julio
viernes, septiembre 12, 2025
20 C
Nueve de Julio

Vestigios del tiempo: lo que revelan los últimos descubrimientos arqueológicos

Desde un ingenioso monedero romano hasta un pasaje secreto en el palacio de un emperador, los últimos hallazgos arqueológicos en Europa y África aportan nuevas piezas al rompecabezas de la historia antigua. Cuevas cristianas en Egipto, defensas antiguas en Italia y técnicas prehistóricas de extracción dental en Letonia completan este fascinante recorrido por el pasado

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Descubrimientos arqueológicos llamativos explican fragmentos del Imperio romano, comunidades cristianas ocultas, herramientas neolíticas y secretos imperiales.

1. Un monedero en el brazo del Imperio – República Checa

En Hradisko Hill, en el sur de Moravia, arqueólogos checos descubrieron un fragmento de bronce que perteneció a un monedero romano de hace 1.800 años. El objeto fue hallado en un antiguo campamento militar usado por la Décima Legión entre el 172 y el 180 dC, durante el reinado de Marco Aurelio.

Diseñado para usarse en el antebrazo izquierdo, el monedero dejaba el brazo derecho libre para el combate. Aunque no se encontraron monedas, su capacidad estimada de hasta 50 denarios de plata —el salario anual de un soldado raso— sugiere que pudo haber pertenecido a un oficial encargado del manejo de fondos. Este pequeño objeto arroja luz sobre la logística y economía militar de Roma en sus campañas del norte.

2. De capital faraónica a monasterio cristiano – Egipto

La ciudad de Amarna, fundada por el faraón Akenatón en el siglo XIV aC, fue redescubierta como un inesperado enclave cristiano siglos después. En los siglos V y VI dC, monjes cristianos reocuparon el terreno abandonado, no construyendo nuevas estructuras, sino adaptando tumbas y cuevas excavadas en la roca como iglesias, monasterios y viviendas.

Excavaciones recientes revelaron fragmentos de cerámica procedente de Túnez y Siria, indicando que esta comunidad monástica mantenía vínculos comerciales con otras regiones del Mediterráneo. El hallazgo es notable porque muestra cómo un espacio central del culto a Atón —dios solar del fallido experimento religioso de Akenatón— fue resignificado por el cristianismo emergente.

3. Joyas de dientes: técnicas neolíticas en Letonia

En el cementerio de Zvejnieki, Letonia, se han recuperado más de 2.000 dientes de animales, utilizados como colgantes o adornos entre el 7500 y el 2500 aC. Para entender cómo se extraían sin dañarlos, un equipo de la Universidad de Helsinki realizó experimentos con siete técnicas posibles: corte, percusión, cocción lenta, secado al aire y otros métodos.

La cocción lenta (conocida como pit searing) resultó ser la más eficaz. Permitía retirar los dientes sin romperlos, además de facilitar el aprovechamiento completo del animal: carne para consumo, huesos para herramientas, dientes para ornamentación. Según la arqueóloga Aija Macane, la extracción no era incidental, sino parte de un proceso cultural integrado en la vida cotidiana.

4. Un pasadizo secreto en el palacio de un emperador – Croacia

En Split, Croacia, arqueólogos que investigaban el Palacio de Diocleciano —una monumental residencia imperial del siglo III dC— encontraron un pasaje oculto. El corredor, sellado durante siglos, conecta los famosos sótanos del palacio con una escalera que lleva a los aposentos privados del emperador.

Este pasadizo fue cerrado durante las reformas defensivas realizadas para resistir ataques otomanos. Según Vesna Bulić Baketić, directora del Museo de la Ciudad de Split, “aunque hoy está oscuro y en ruinas, en tiempos de Diocleciano este espacio era una arteria activa del palacio”. El hallazgo cambia la comprensión sobre la distribución y funcionamiento del complejo, corazón actual de la ciudad vieja de Split.

5. Señales de asedio en Ugento – Italia

En el sur de Italia, en la ciudad de Ugento, arqueólogos descubrieron restos de una gran red defensiva, inicialmente erigida en el siglo IV aC y reforzada un siglo más tarde. En un bastión, se halló una capa de destrucción que incluye 450 balas de honda de plomo y proyectiles de hierro de máquinas romanas tipo scorpio.

Estos indicios apuntan a un ataque romano en el 209 aC, durante la Segunda Guerra Púnica, cuando los messapii —habitantes de la región— apoyaban a Cartago. A pesar de las murallas de casi 6 metros de grosor, la ciudad cayó bajo el asedio romano. Años más tarde, las fortificaciones fueron desmanteladas y sus piedras reutilizadas en nuevas construcciones.

Apoya el periodismo arqueológico

Gracias por acompañarnos en este viaje al pasado. Si valoras el acceso a contenido profundo, independiente y riguroso sobre historia y arqueología, considera suscribirte a nuestra versión de pago. Tu apoyo hace posible que sigamos explorando y compartiendo los secretos que la tierra aún guarda.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias