viernes, septiembre 12, 2025
20 C
Nueve de Julio
viernes, septiembre 12, 2025
20 C
Nueve de Julio

La vida de un erudito nacido en Carlos Casares será mostrada en un documental

Se trata de Abraham Rosenvasser que rescató piezas arqueológicas de un templo de Ramsés II en Egipto y hoy lucen en el Museo de La Plata

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Un ingeniero agrónomo con máster en ingeniería forestal, está en la etapa final de presentar un documental sobre parte de la vida de un vecino de Carlos Casares que, desde ir a la escuela a caballo y descalzo, se recibió de abogado, y se convirtió en un erudito.

Ricardo Preve, descubrió como fue un hallazgo arqueológico, hace 60 años, de Abraham Rosenvasser, nacido en el distrito de Carlos Casares el 7 de julio 1.896, en el caserío denominado ‘Quince Ranchos’, en Colonia Mauricio.

Sus padres, Salomón Rosenvasser y Raquel Weisman llegaron al país en 1891 en el barco ‘Río Negro’ desde Rusia, si bien eran originarios de Ucrania. Tuvieron tres hijos, Benjamín, Jacobo y Abraham.

El Barón Mauricio Hirsch, banquero alemán originario de Baviera, ayudó a familias de origen judía a salir de Rusia ante el mal trato y discriminación de los zares. Para ello creó la Jewish Colonization Association –J.C.A.- y con los fondos donados por Hirsch, fue esta institución quien le facilitó a Salomón Rosenvasser – al igual que a muchas familias en Argentina y otros países – 179 hectáreas en la zona de Alice, para que comenzase una mejor vida. Allí estaban los libre pensadores, que se distinguían de los radicados en Algarrobo que era ortodoxos.

Salomón era un hombre inteligente, bien formado y reconocido en el contingente de emigrantes.

En ese contexto, su hijo Abraham junto a su hermano Jacobo iban a caballo a la escuela creada por la Jewish Colonization Association, muchas veces descalzo, a formarse en la primaria. Todo era en doble turno ya que uno era en español y el otro en hebreo; y luego, hizo la secundaria en el Colegio ‘Nicolás Avellaneda’ de Buenos Aires, ante la imposibilidad de hacerlo en Carlos Casares.

Luego, en la Facultad de Derecho, de la UBA se recibió de abogado, y más tarde en La Plata, en el Colegio Nacional, se inició en la Enseñanza de Egipto y Oriente. Como autodidacta aprendió el egipcio.

Más tarde, fue codirector de la Misión arqueológica Franco-Argentina que excavó en la República de Sudán, en Aksha, en 1961.La excavación fue un impulso de la UNESCO del rescate del patrimonio arqueológico amenazado de desaparecer por la construcción de la gran represa de Asuán.

En Aksha, sobre la ribera del río Nilo, el convecino de Carlos Casares trabajó en las tareas de excavación de uno de los centros de la administración faraónica de la época ramésida del siglo XIII antes de Cristo. Ese pequeño centro contaba con una población de funcionarios, trabajadores y un templo.

Abraham Rosenvasser, dada su formación intelectual y los idiomas que hablaba, era el epigrafista de la Misión y tuvo el rol de hacer los estudios de los textos históricos encontrados y traducirlos.

Vivía en una tapera de adobe, similar a la de su infancia en Colonia Mauricio, cubierta por hojas de palma.

Parte de esta historia, será contada en un documental por Ricardo Preve, ese inquieto ingeniero agrónomo con máster en ingeniería forestal, que cambió la riqueza de su ciencia por el patrimonio de documentales en imagen y sonido.

El lunes en ‘Despertate’ por Cadena Nueve y Máxima, podrás escuchar a Ricardo Preve con su ficción-realidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias