El mercado de trabajo argentino ha sufrido un marcado retroceso en los primeros 18 meses de gestión del presidente Javier Milei, según el último informe del Centro de Estudios de Economía Política Argentina (CEPA). El análisis, basado en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), señala una caída sustancial tanto en la cantidad de empleadores como en la cantidad de puestos de trabajo registrados, con efectos más pronunciados en ciertos sectores y tamaños de empresas.
Pérdidas significativas en el empleo formal
Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, Argentina perdió 19.164 empleadores, lo que equivale a casi 30 empresas menos por día. El sector de “Servicios de Transporte y Almacenamiento” fue el más afectado, con una pérdida de 4.685 empleadores en términos absolutos y una caída del 11,9% en términos relativos.
Por otro lado, el empleo registrado también sufrió una baja importante: se perdieron 276.624 puestos de trabajo, lo que representa una caída del 2,81%. El sector público, y en particular la “Administración Pública”, fue el más afectado en términos absolutos, con una disminución de 86.982 trabajadores. En términos relativos, el sector de la “Construcción” sufrió la mayor pérdida, con una caída del 16%.
Las pequeñas y medianas empresas, las más golpeadas
El informe muestra que la mayoría de las pérdidas de empleadores se concentran en empresas pequeñas y medianas. Las empresas de hasta 500 trabajadores/as explican el 99,63% de la reducción en el número de empleadores, con 19.094 empresas menos en total. En cambio, las grandes empresas (de más de 500 trabajadores) solo representaron el 0,37% de la caída, con la pérdida de 70 empleadores.
En cuanto a la reducción de puestos de trabajo, las grandes empresas también lideran la caída. Las empresas de más de 500 trabajadores redujeron su dotación de 188.525 trabajadores registrados, lo que representa el 68,15% de la pérdida total de empleo. En comparación, las empresas con menos de 500 trabajadores/as perdieron 88.099 puestos, lo que equivale al 32% del total de la caída.
Un panorama preocupante para el empleo formal
El informe subraya la fragilidad del mercado laboral argentino en un contexto de incertidumbre económica y políticas públicas que parecen no haber logrado frenar la tendencia negativa en el empleo formal. La caída en el número de empleadores y puestos de trabajo registrados pone de manifiesto la urgencia de implementar políticas laborales que apunten a la creación de empleo y a la recuperación de las pequeñas y medianas empresas, que son las más afectadas por la crisis.
Los expertos del CEPA advierten que, de no revertirse esta tendencia, la situación laboral en el país podría agravarse aún más en los próximos años, con implicancias negativas para la estabilidad social y económica.


