jueves, noviembre 13, 2025
27.2 C
Nueve de Julio
jueves, noviembre 13, 2025
27.2 C
Nueve de Julio

Ingeniero Agrónomo advierte que los campos afectados por las inundaciones tardarán meses en recuperarse

Se trata de Hernán Lastra, convecino de Bragado que sigue la crisis hidrica desde imagenes satelitales como lo vienen hacienedo desde epocas estables

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Hernán Lastra, Agrónomo bragadense advirtió que  “Los campos más bajos serán los últimos en recuperarse y antes de marzo es imposible pensar en normalidad”

El profesional lo señaló en Despertate (Cadena Nueve – Máxima 89.9 – Visión Plus TV) al hacer referencia a la crítica situación hídrica que atraviesa la región. Afirmó que las napas están saturadas y que las tierras que se aprovecharon durante la sequía hoy son las más afectadas, en el marco del seguimiento que hace por imágenes satelitales de la crítica inundación zonal.

La crisis hídrica que azota a gran parte de la Pampa Húmeda continúa generando preocupación entre los productores agropecuarios y técnicos de la región. En diálogo con Gustavo Tinetti, durante el programa Despertate por Cadena Nueve, Máxima 89.9 y Visión Plus TV, el ingeniero agrónomo Hernán Lastra brindó un análisis detallado de la situación, basado en estudios de campo e imágenes satelitales que viene realizando desde el inicio del fenómeno.

Según Lastra, la acumulación de lluvias y el anegamiento de suelos provocaron un panorama complejo que no se resolverá en el corto plazo. “Los campos que en los últimos años se estuvieron sembrando por la sequía son hoy los más castigados. Esas zonas bajas, que se volvieron productivas por la falta de agua, ahora están completamente cubiertas y serán las que más tiempo demanden para volver a producir”, explicó.

El especialista detalló que las precipitaciones acumuladas superan con creces el promedio anual histórico, lo que saturó los perfiles del suelo y elevó las napas freáticas a niveles críticos. “El agua está muy cerca de la superficie, los caminos están intransitables y la maquinaria no puede ingresar. Esto agrava el problema porque no solo hay pérdidas de cosechas, sino también dificultades para planificar la próxima campaña”, agregó.

Tecnología satelital para entender el fenómeno

Desde su labor profesional, Lastra viene utilizando imágenes satelitales de alta resolución para monitorear el avance del agua y el estado del terreno. “Con las imágenes se puede observar cómo se van formando los espejos de agua, los ojos en los campos, y cómo esas manchas crecen día a día”, explicó. Estas herramientas, aseguró, “permiten dimensionar el impacto real y planificar mejor las tareas una vez que el clima lo permita”.

Asimismo, sostuvo que la combinación de factores —relieve plano, falta de obras hidráulicas y exceso de lluvias— generó una situación de desborde generalizado. “Hay que encauzar las aguas hacia el sistema del río Salado. Si no se avanza con obras, el problema puede repetirse con cada nuevo evento de lluvias intensas”, advirtió.

Pérdidas, dificultades y nuevas estrategias

Las consecuencias productivas ya son evidentes. Productores de Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares y localidades aledañas como French, Naón y Facundo Quiroga se encuentran con caminos intransitables, campos inutilizables y animales que debieron trasladarse a zonas altas. “Hay chacareros que no pueden cosechar, ni sembrar, ni entrar con las máquinas. Algunos intentan trabajar con drones o realizar siembras al voleo, para no pisar el suelo blando, pero son soluciones parciales”, describió Lastra.

En este contexto, el agrónomo advirtió que no es realista esperar una rápida recuperación del suelo. “Si tuviéramos que poner una fecha, mínimo marzo, y aun así es imposible garantizarlo. Todo dependerá de cómo evolucione el clima y si se logran ejecutar las obras necesarias para mejorar el drenaje”, sostuvo.

Además, explicó que la compactación del suelo es un riesgo adicional: “Entrar al campo cuando está húmedo puede arruinar la estructura del suelo y comprometer su fertilidad futura. Por eso, hay que esperar a que las condiciones sean seguras antes de reanudar el trabajo”.

Una mirada al futuro

Lastra destacó que la experiencia de crisis anteriores demuestra que la recuperación es posible, pero requiere tiempo, planificación y coordinación entre productores, municipios y autoridades provinciales. “No se trata solo de esperar que el agua baje; hay que trabajar en la infraestructura rural, los canales, los caminos y las obras de contención para evitar que esto se repita”, señaló.

El ingeniero cerró la entrevista con un mensaje de esperanza, pero también de realismo:

“El campo tiene una enorme capacidad de resiliencia, pero la naturaleza nos está recordando que no se puede improvisar. Necesitamos planificación, obras y acompañamiento técnico para que la región vuelva a ponerse de pie”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias