miércoles, septiembre 17, 2025
13.8 C
Nueve de Julio
miércoles, septiembre 17, 2025
13.8 C
Nueve de Julio

Blindaje fiscal: el Presupuesto apunta a mantener el superávit financiero

Si la economía crece y la recaudación mejora, se bajan impuestos. Si la economía se desacelera, se ajusta el gasto público. El Presupuesto 2026 propone una regla fiscal estricta, pero con supuestos macroeconómicos difíciles de justificar señala un informe del CEPAS

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2026 establece una regla de comportamiento fiscal automática, orientada a sostener el equilibrio financiero. En concreto: si la actividad económica y la recaudación superan lo previsto, se destinará ese excedente a reducir la presión tributaria. Si, por el contrario, la recaudación cae por debajo de lo estimado, se reducirá el gasto público en las partidas discrecionales. Estas incluyen áreas sensibles como salud, educación, obra pública, ciencia y programas sociales.

Desde el CEPA advertimos que, si bien el objetivo fiscal es explícito, los supuestos macroeconómicos sobre los que se apoya presentan inconsistencias relevantes. Las proyecciones oficiales de crecimiento, inflación y comercio exterior están notablemente desalineadas con las estimaciones privadas y con la evolución reciente de la economía.

Uno de los supuestos más llamativos es el del tipo de cambio oficial. El Presupuesto proyecta un valor de $1.470 por dólar para diciembre de 2027, que coincide con el nivel actual. Esto implicaría un dólar congelado durante dos años y medio, en un contexto en el que se estima un déficit comercial acumulado cercano a los USD 16.500 millones. Es decir, sin inyección de divisas por saldo comercial, se mantendría un tipo de cambio nominal constante, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad de esa previsión.

Todo indica que la formulación del presupuesto se habría realizado a principios de julio de 2025, antes de las tensiones cambiarias de julio y agosto que modificaron sustancialmente las expectativas macroeconómicas.

En cuanto a las proyecciones de crecimiento económico, el Presupuesto prevé un alza del 5,4% para 2025 y del 5,0% para 2026. Estas cifras se encuentran sensiblemente por encima de las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y resultan de cumplimiento incierto, considerando la evolución reciente de los indicadores de actividad.

Por el lado externo, se proyecta una recuperación de las exportaciones que luce ambiciosa: para 2026 se estiman ventas al exterior por USD 112.695 millones, lo que representaría un récord absoluto en la historia argentina. También para 2025 las estimaciones oficiales superan largamente las proyecciones del sector privado.

Respecto de la inflación, el Presupuesto traza un sendero descendente, con una previsión mensual promedio del 1,0% para 2025 y del 0,8% para 2026. Estas metas implican una rápida desaceleración del ritmo inflacionario actual, sin detalles claros sobre los instrumentos que permitirían lograrlo sin afectar el nivel de actividad.

Finalmente, el Presupuesto no presenta una regla equivalente a la fiscal en el frente externo. El déficit comercial proyectado no cuenta con un esquema de cobertura financiera explícita. Se asume, implícitamente, que el ingreso de inversiones y el acceso a financiamiento externo compensarían la falta de dólares por comercio. En este punto, el CEPA subraya la necesidad de mayor transparencia y previsión sobre las fuentes de financiamiento en divisas.

En síntesis, el Presupuesto 2026 establece un marco de disciplina fiscal con reglas automáticas, pero apoyado en supuestos macroeconómicos que presentan serias inconsistencias con la realidad observable. El desafío no reside únicamente en el equilibrio fiscal, sino también en la sostenibilidad externa y la coherencia de las variables clave.

 

2025.09.16_presupuesto_2026

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias