lunes, septiembre 15, 2025
18.7 C
Nueve de Julio
lunes, septiembre 15, 2025
18.7 C
Nueve de Julio

Jorge Médica: “La Argentina necesita una rebelión ciudadana basada en valores y compromiso”

A punto de cumplir 80 años, y con más de seis décadas en el sector agroindustrial, el empresario —fundador de YOMEL, empresa líder con alcance internacional con 52 años— brindó una entrevista profunda en el programa Despertate. Con tono crítico y constructivo, analizó el estancamiento del país, reclamó planificación estatal y convocó a una “rebelión pacífica” desde la ciudadanía para reconstruir la Argentina desde sus cimientos

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Con más de seis décadas en la metal metálica y más cinco al frente de YOMEL, la reconocida empresa de maquinaria agrícola radicada en Nueve de Julio, Jorge Médica compartió una profunda entrevista en el programa Despertate, conducido por Gustavo Tinetti, por Cadena Nueve, Maxima 89.9 y Visión Plis TV. En un diálogo que fue mucho más que un repaso empresarial, el empresario expuso una radiografía descarnada del país: falta de compromiso, desinterés ciudadano, carencia de planificación estatal y un preocupante deterioro en los valores sociales.

“Llevo 61 años en la maquinaria agrícola. En marzo cumplo 62. Imaginate todos los caminos que hemos recorrido, en todo sentido”, comentó al inicio. Sin rodeos, trazó una comparación dura: “Argentina, hace 80 años, era vista como una potencia en desarrollo. Hoy estamos por debajo de Bolivia. Lo digo con todo respeto, pero para que se entienda el retroceso”.

“Nos falta involucramiento”

Médica apuntó directamente a una cultura social marcada por el descompromiso: “No puede ser que ni siquiera nos hagamos cargo de llevar una bolsita de basura al lugar correcto. Eso habla de cómo estamos como sociedad”. En su análisis, la crisis no es solo económica o política, sino también moral y cultural.

“La escuela educa, pero la casa forma. Si los chicos hoy andan en moto sin casco, sin luces y acelerando a la madrugada, eso también es responsabilidad de los padres. Una sociedad es una casa en grande: si vos en tu casa no hacés algo, tampoco deberías hacerlo en la calle”.

Falta de planificación, obras inconclusas y el eterno “lo dejamos para después”

El empresario recordó su experiencia en los años 80, durante las crisis hídricas generadas por la Cuenca del Río Quinto. Señaló la falta de soluciones concretas por parte del Estado, contrastando con la respuesta organizada de provincias vecinas: “Córdoba resolvió parte de sus caminos rurales con consorcios administrados por productores. ¿Por qué nosotros no copiamos lo bueno que hacen los demás?”.

También criticó duramente la falta de planificación en infraestructura productiva: “La provincia de Buenos Aires genera enormes recursos, pero nunca se planificaron obras estructurales para que esos caminos, que son arterias productivas, estén transitables en épocas críticas”.

“Brasil produce el doble de soja. Nosotros seguimos improvisando”

Médica trazó un paralelismo con países vecinos como Brasil, Uruguay y Chile, donde —según dijo— existen políticas de Estado sostenidas y visión de largo plazo: “Brasil hace 30 años producía la misma soja que Argentina. Hoy produce más del doble. Eso no es casualidad: tienen claro hacia dónde quieren ir. Nosotros no”.

Y agregó un dato revelador: “Un colega se instaló en Brasil y el municipio le dio el terreno, le construyó el galpón y le ofreció 10 años para pagar. Acá no logramos ni sostener una cadena de comercialización básica”.

YOMEL: resiliencia ante la adversidad

Consultado sobre la situación actual de su empresa, Médica fue realista: caída del mercado interno, incertidumbre electoral y altos costos financieros. Sin embargo, destacó la capacidad de adaptación de su equipo: “Incorporamos energía solar, sumamos un grupo electrógeno. Pero hasta que no llegue la nueva línea de alta tensión desde 25 de Mayo, habrá cortes permanentes. No se acompaña el crecimiento con infraestructura”.

Una rebelión ciudadana: pacífica, pero firme

La frase más potente de la entrevista llegó hacia el final. Médica, con tono firme, convocó a un cambio desde abajo:
“No hace falta una rebelión con armas, hace falta una rebelión ciudadana. Que digamos basta. Que nos comprometamos. Que exijamos a quienes gobiernan. Que formemos parte de las decisiones”.

Insistió en que el cambio no llegará desde arriba, sino desde las bases: “Si toda la comunidad se pone de acuerdo, si cada uno aporta un poco, se pueden generar proyectos transformadores. Pero necesitamos voluntad política, coordinación y una visión compartida del futuro”.

Nueve de Julio, en la encrucijada

Médica dejó claro que el partido de Nueve de Julio tiene potencial para crecer, pero necesita planificación y consenso: “Tandil es un ejemplo: combinan industria y turismo, planifican. ¿Por qué acá no? Falta un proyecto serio, sostenido y con participación ciudadana real”.

También lamentó el estancamiento de obras centrales como el Plan Maestro del Río Salado: “Se podría haber evitado buena parte de las inundaciones si eso se hubiera concretado”.

El mensaje final: educar, formar, comprometerse

Antes de despedirse, Jorge Médica dejó un mensaje claro a las nuevas generaciones:
“Hace falta una generación que piense en el bien común, que entienda que los beneficios llegan cuando se piensa a lo grande, cuando se actúa con respeto, y cuando uno se involucra en lugar de mirar para otro lado”.

A punto de cumplir 80 años, lejos de retirarse del debate empresarial y público, Jorge Médica redobla la apuesta: llama a la acción, a dejar de esperar soluciones mágicas, y a empezar a construir —desde lo local, desde lo colectivo— un país más justo, más serio y más comprometido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias