viernes, septiembre 5, 2025
12.2 C
Nueve de Julio
viernes, septiembre 5, 2025
12.2 C
Nueve de Julio

Roberto Castro: “Los chicos se apropiaron de su historia con tanta pasión y eso emociona”

El Director del Museo y Archivo Histórico 'Julio de Vedia resaltó que Nueve de Julio dijo presente en el XX Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia y las ponencias fueron altamente reconocidas

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Con la participación de referentes culturales, docentes, investigadores y alumnos de toda la provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo en la ciudad de La Plata el XX Congreso de Historia de los Pueblos “100 Años de Historia, Memoria e Identidad”, un encuentro que reafirma la importancia de la memoria histórica como eje para comprender la identidad bonaerense.

En representación del partido de Nueve de Julio, viajó una delegación encabezada por el profesor Roberto Gabriel Castro, director del Museo y Archivo Histórico “Julio de Vedia”, junto a docentes y estudiantes de distintos establecimientos educativos del distrito, quienes presentaron sus investigaciones en formato de ponencia y material audiovisual.

La participación nuevejuliense se dio como resultado del proyecto educativo-cultural “Museo a las Escuelas”, impulsado desde la Dirección de Museos municipal, que durante el ciclo lectivo articula con instituciones educativas rurales y urbanas para trabajar en la recuperación de la memoria local y regional.

Las ponencias: historia viva contada por estudiantes y docentes

Diversas escuelas del distrito presentaron trabajos históricos que no solo indagaron en el pasado, sino que vincularon la memoria comunitaria con la identidad actual, en muchos casos acompañados de material audiovisual. Estos fueron los proyectos presentados:

  • CEPT N° 15 Paraje El Chajá
    “El Chajá, historia de una comunidad organizada”.
    Un trabajo integral donde participaron estudiantes, docentes, padres y vecinos del paraje, recuperando la historia local a través de testimonios, imágenes y un emotivo video.

  • Escuela Primaria N° 26 y JIRIMM N° 14 del Paraje Fauzón
    “Historia y presente del Paraje Fauzón”.
    Las alumnas presentaron un video que mostró tanto la historia del lugar como la vida actual del paraje. Fue uno de los trabajos más aplaudidos por su emotividad y calidad audiovisual.

  • Escuela N° 22 “Remedios Escalada de San Martín” de 12 de Octubre
    “Cerca de Loncohué”.
    Se abordó la historia previa a la fundación del Fortín y de la localidad, con un recorrido por la laguna El Bagual, en cuyo lecho seco se hallaron restos arqueológicos. Este trabajo es parte de un proyecto más amplio en desarrollo.

  • Escuela Secundaria N° 9 de Patricios
    “La Megafauna bonaerense. Historia, identidad y educación patrimonial”.
    A partir del hallazgo de restos fósiles por parte de los estudiantes en un canal local, se desarrolló una investigación sobre la megafauna local, sus restos y la importancia de preservar estos vestigios.

  • Escuela de Educación Secundaria N° 7 de 9 de Julio
    “Cosmovisión mítica e interculturalidad. Comunidad Mapuche de Los Toldos”.
    El trabajo incluyó una visita a la festividad mapuche del We Tripantu en Los Toldos y una profunda reflexión sobre la cosmovisión indígena desde una perspectiva intercultural.

  • Escuela Secundaria N° 8 “Gral. José de San Martín”
    “De Santo Domingo y la construcción de la identidad”.
    Inspirado en un relato literario de Roberto Castro, los alumnos investigaron el paraje Santo Domingo, vinculado al origen de Nueve de Julio, y desarrollaron una mirada sobre cómo los relatos fundacionales influyen en la identidad local.

Ponencia central de Roberto Castro: el destino oculto tras la Campaña del Desierto

En su exposición titulada “Fin de la Campaña del Desierto. ¿Qué fue de ellos?”, el profesor Roberto Castro ofreció una profunda y documentada reflexión sobre el destino de los pueblos originarios tras la conquista militar del sur argentino a fines del siglo XIX.

La investigación se centra en los campos de concentración indígenas que existieron luego de la campaña, poco conocidos por la historiografía tradicional: Junín de los Andes, Chimpay, Chinchinales, Valcheta, entre otros, fueron centros de reclusión para los pueblos derrotados.

Castro también compartió una reveladora investigación sobre el cacique Pincén, cuya tumba fue localizada en el cementerio de 9 de Julio, según consta en archivos y registros municipales. El hallazgo, sin embargo, no pudo ser confirmado mediante exhumación debido a la negativa de los descendientes.

Asimismo, abordó el caso de Saihueque, último gran cacique del “País de las Manzanas”, quien terminó siendo parte del “museo viviente” del perito Moreno en La Plata. Según Castro, esto también constituye una forma de encierro y cosificación del indígena, comparándolo con los campos de concentración, en una línea crítica que retoma debates que ya impulsaban historiadores como Osvaldo Bayer.

El compromiso con la historia como herramienta educativa

La participación en el Congreso no solo puso en valor el trabajo colectivo de las escuelas y el museo, sino que reafirma el compromiso de Nueve de Julio con una educación que integre la memoria, la identidad y la historia local como herramientas clave para formar ciudadanía crítica.

El proyecto “Museo a las Escuelas” continúa articulando propuestas pedagógicas y culturales, especialmente con las instituciones rurales, muchas de las cuales, debido a las condiciones climáticas, no pudieron participar del Congreso este año, pero mantienen sus trabajos en desarrollo.

Desde el Museo y Archivo Histórico se destacó la continuidad del proyecto “Museo a las Escuelas”, que en muchos casos permitió retomar trabajos anteriores de historia oral, arqueología y relatos fundacionales. “Lo importante —resaltó Roberto Castro— es que los chicos se conectan con sus raíces, entienden su lugar en la historia y se convierten en protagonistas de la memoria colectiva”.

Además, el profesor adelantó que varios de los proyectos escolares seguirán desarrollándose en los próximos meses, ampliando la investigación sobre parajes, hallazgos arqueológicos, y elementos culturales que dan forma a la identidad del distrito.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias