martes, octubre 7, 2025
23.3 C
Nueve de Julio
martes, octubre 7, 2025
23.3 C
Nueve de Julio

Día Nacional de la Identidad Villera: un homenaje a la lucha, la dignidad y el legado del Padre Mugica

Desde 2014, cada 7 de octubre se conmemora esta jornada para reivindicar los derechos de quienes habitan en las villas y combatir los prejuicios que aún persisten. La fecha recuerda el nacimiento del Padre Carlos Mugica, referente de la opción por los pobres

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Cada 7 de octubre, desde el año 2014, se celebra en Argentina el Día Nacional de la Identidad Villera, una jornada de reflexión y lucha que busca reivindicar la dignidad de los barrios populares, erradicar la estigmatización sobre sus habitantes y honrar la memoria de uno de sus máximos referentes: el Padre Carlos Mugica.

Nacido un 7 de octubre de 1930 en el barrio porteño de Villa Luro, Carlos Mugica fue un sacerdote comprometido con los sectores más humildes, impulsor del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y fundador de la parroquia Cristo Obrero en la Villa 31 de Retiro, desde donde militó incansablemente en favor de los derechos de los más postergados.

Mugica entendía que los planes de erradicación de las villas respondían más a intereses económicos que a soluciones reales para los vecinos. “El plan de erradicación de las villas es un negocio con empresas privadas”, sostenía, mientras reclamaba políticas públicas con participación activa de las comunidades.

Su compromiso social y político lo llevó a enfrentar tanto a la dictadura de Juan Carlos Onganía como a sectores conservadores de la propia Iglesia. Al mismo tiempo, simpatizaba con las ideas del peronismo, de líderes revolucionarios como Ernesto “Che” Guevara y Mao Tse-tung, y defendía la organización popular como herramienta de transformación.

Este compromiso le costó caro: el 11 de mayo de 1974, Carlos Mugica fue asesinado por la organización parapolicial Triple A, tras salir de dar misa en la Iglesia San Francisco Solano, en el barrio de Mataderos. Recibió 15 impactos de bala y, según testigos, alcanzó a decir en el hospital: “Nunca más que ahora debemos permanecer unidos junto al pueblo.”

Identidad villera sin estigmas

El Día de la Identidad Villera no es solo una fecha para recordar a Mugica, sino también una oportunidad para denunciar los estigmas y prejuicios que pesan sobre quienes viven en las villas. Todavía hoy, la palabra “villero” suele usarse con connotaciones negativas, reforzadas por los discursos mediáticos y políticos que asocian la pobreza con la delincuencia.

Estas construcciones sociales refuerzan la exclusión de los habitantes de los barrios populares, deslegitiman las políticas de inclusión y dificultan la mejora real de sus condiciones de vida. La lucha cotidiana de quienes viven en las villas muchas veces transcurre en contextos de precariedad, con escasas oportunidades laborales y educativas, y en medio de una permanente discriminación.

Frente a esta realidad, la identidad villera se sostiene con orgullo: una identidad que resiste, que se organiza, que crea comunidad, y que exige ser mirada desde la dignidad y no desde el prejuicio.

Porque como decía el Padre Mugica: “Yo elegí estar con los pobres porque ellos me enseñan el valor de la solidaridad, de la lucha y de la esperanza.”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias