martes, septiembre 23, 2025
13.3 C
Nueve de Julio
martes, septiembre 23, 2025
13.3 C
Nueve de Julio

María Alejandra Lordén impulsó la media sanción para jerarquizar la labor de los acompañantes terapéuticos

El proyecto impulsado por la diputada bonaerense busca regularizar y profesionalizar la actividad de los acompañantes terapéuticos en la provincia, garantizando formación unificada y acceso a obras sociales

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La diputada bonaerense María Alejandra Lordén logró un paso importante en el camino para jerarquizar y regularizar la labor de los acompañantes terapéuticos, al lograr que su proyecto obtuviera media sanción en la Cámara de Diputados. El proyecto, que ha sido ampliamente respaldado por los profesionales del sector, ahora se encamina hacia el Senado, donde se debatirá y podría convertirse en ley.

La iniciativa, que busca establecer un marco normativo para los acompañantes terapéuticos en la provincia de Buenos Aires, tiene como objetivo principal regularizar esta actividad, garantizar una formación profesional homogénea, e incorporar a estos trabajadores en equipos interdisciplinarios tanto en el ámbito público como privado. Además, la media sanción prevé la inscripción obligatoria de los profesionales en un registro oficial, lo que les permitiría acceder a un reconocimiento formal y, eventualmente, ser reconocidos por las obras sociales.

En conversación con Gustavo Tinetti, en Despertate Cadena Nueve y Máxima 89.9, Lordén destacó la importancia de esta ley para el bienestar de los pacientes que dependen de los acompañantes terapéuticos, así como para la dignificación de la profesión. “Los acompañantes terapéuticos cumplen un rol fundamental en la atención de personas con discapacidad, en procesos de rehabilitación o cuidados en la tercera edad. Es hora de que su labor sea reconocida y regulada de manera adecuada”, expresó.

El proyecto, que fue presentado por Lordén en 2021, no es un hecho aislado, ya que otras provincias como La Rioja y Jujuy ya cuentan con leyes similares. En la provincia de Buenos Aires, sin embargo, la falta de una normativa adecuada había dejado a muchos profesionales en una situación irregular, lo que dificultaba su acceso a derechos laborales y profesionales.

Según la diputada, la media sanción obtenida en la Cámara Baja representa un avance significativo, pero aún resta el desafío de conseguir la aprobación en el Senado. “El Senado es la próxima etapa de este proceso. Vamos a seguir trabajando para conseguir el consenso necesario y asegurar que esta ley sea una realidad para todos los acompañantes terapéuticos de la provincia”, afirmó.

El apoyo de los profesionales y las obras sociales

Uno de los principales objetivos del proyecto es que los acompañantes terapéuticos sean reconocidos por las obras sociales, algo que, según Lordén, es una de las mayores demandas del sector. Sin embargo, en la actualidad muchas obras sociales se muestran reacias a incorporar a estos profesionales en sus equipos interdisciplinarios, lo que genera dificultades tanto para los acompañantes como para los pacientes.

“Lo que buscamos con esta ley es que, una vez que los acompañantes estén registrados y con una formación estandarizada, las obras sociales los reconozcan y puedan incluirlos en sus coberturas. Esto facilitará el acceso a los pacientes que necesitan estos servicios, que hasta ahora muchas veces han tenido que pagar de su bolsillo”, explicó la diputada.

En la misma línea, Lordén destacó que, a lo largo del proceso, ha mantenido reuniones con los acompañantes terapéuticos, quienes han expresado su apoyo al proyecto. “Este es un reclamo que viene de muchos años. Estamos dando un paso importante para reconocer su trabajo y garantizar una formación adecuada”, concluyó.

El futuro del proyecto en el Senado

Ahora, el proyecto se traslada al Senado, donde se espera que se produzca un debate clave para su sanción definitiva. Desde su presentación, la iniciativa ha generado un amplio consenso entre los legisladores de diferentes bloques, aunque también existen algunas diferencias que deberán resolverse antes de su tratamiento final.

En este sentido, Lordén adelantó que trabajará junto a los senadores para ajustar detalles y lograr que el proyecto reciba el apoyo necesario. “El trabajo continúa. Vamos a seguir insistiendo en que esta ley sea una realidad. El Senado tiene la oportunidad de dar un paso histórico para los acompañantes terapéuticos y para la salud de los bonaerenses”, concluyó la diputada.

Una ley que impacta en la salud y el bienestar de los bonaerenses

El impacto de este proyecto será significativo, no solo para los acompañantes terapéuticos, sino también para los pacientes que dependen de su atención. La jerarquización de esta actividad profesional promete mejorar la calidad de la atención en la provincia de Buenos Aires, garantizando que los acompañantes terapéuticos cuenten con las herramientas necesarias para desempeñar su labor de manera más efectiva y dignificada.

Mientras tanto, los profesionales del sector y los pacientes esperan que el Senado brinde su apoyo para que esta ley finalmente se convierta en una herramienta fundamental para mejorar la salud y el bienestar de miles de personas en la provincia de Buenos Aires.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias