El Ministerio de Salud de la Nación anunció una actualización clave en el esquema de vacunación infantil: la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, que actualmente se administra a los 5 años, se adelantará a los 18 meses a partir de 2026. La decisión responde a la necesidad de reducir el riesgo de contagio en una etapa crítica del desarrollo infantil, cuando los menores están más expuestos a enfermedades virales debido a la inmadurez del sistema inmunológico.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, que puede derivar en complicaciones graves como neumonía, meningoencefalitis y, en algunos casos, la muerte. Si bien la vacuna triple viral —que protege también contra rubéola y paperas— ha demostrado ser efectiva, su esquema actual deja un margen prolongado entre la primera dosis (a los 12 meses) y la segunda. Ese período representa una ventana de vulnerabilidad que ahora se busca cerrar.
“Esta gestión decidió dar este paso con el objetivo de mejorar la cobertura y la protección en la primera infancia”, afirmó la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, durante el último encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA). La implementación del cambio requerirá una inversión estimada en 4,2 millones de dólares, que será financiada con fondos provenientes de los ahorros generados por una compra más eficiente de vacunas antigripales.
Además del beneficio inmunológico, el nuevo esquema permite capitalizar el vínculo más frecuente de los menores de dos años con el sistema de salud, facilitando su captación en los controles pediátricos regulares. Esto incrementa las posibilidades de que la vacunación se realice en tiempo y forma, mejorando así los índices de cobertura en todo el país.
Actualmente, la primera dosis de la triple viral otorga una inmunidad aproximada del 80%. Con la segunda, ese nivel asciende al 97%. Al adelantar la aplicación, se busca alcanzar ese umbral protector mucho antes, disminuyendo la posibilidad de que niños pequeños contraigan la enfermedad o la transmitan en su entorno.
El adelanto también implicará una reorganización logística. Entre los años 2021 y 2024, habrá una superposición de cohortes que requerirá la compra adicional de aproximadamente 300.000 dosis en los próximos años, según informaron desde el Ministerio.
Aunque Argentina no ha registrado brotes significativos en los últimos años, el sarampión continúa circulando en otros países del continente americano. La nueva medida actúa como una estrategia preventiva ante posibles reintroducciones del virus, especialmente en un mundo cada vez más interconectado.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad eruptiva de origen viral y transmisión respiratoria. Se presenta con fiebre alta, manchas rojas en la piel, congestión nasal, conjuntivitis y tos. En casos graves, puede derivar en complicaciones como neumonía, convulsiones, inflamación cerebral e incluso ceguera. No existe un tratamiento específico y, sin vacunación, puede ser mortal en uno o dos casos por cada mil personas afectadas.
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la consulta médica inmediata ante síntomas compatibles y recomiendan evitar el contacto con otras personas hasta recibir el alta profesional. La vacunación sigue siendo la herramienta más segura y eficaz para prevenir esta enfermedad.