domingo, septiembre 14, 2025
15.4 C
Nueve de Julio
domingo, septiembre 14, 2025
15.4 C
Nueve de Julio

Alerta sanitaria y compromiso profesional: especialistas debatieron sobre sarampión y vacunas en Mercedes

Ante el preocupante resurgimiento del sarampión en la región, la Asociación Médica de Mercedes reunió a referentes en infectología y salud pública para analizar la situación epidemiológica actual y reforzar el rol preventivo de la vacunación.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La Asociación Médica de Mercedes (AMM) realizó este último jueves 11 de septiembre una Jornada de Actualización en Sarampión y Vacunas, en su sede de calle 27 Nº 733. El evento contó con la disertación central de la Dra. Silvia González Ayala, reconocida infectóloga, profesora titular de la Universidad Católica de La Plata y consultora en enfermedades infecciosas.

La jornada fue abierta por el presidente de la AMM, Dr. Juan Carlos Cartasegna, quien dio una cálida bienvenida a la Dra. González Ayala y destacó su trayectoria, así como el valor de su regreso a Mercedes tras algunos años.

La reemergencia del sarampión, un riesgo evitable

Durante su presentación, González Ayala ofreció un completo panorama de la situación mundial, regional y nacional del sarampión, recordando que se trata de una enfermedad exclusivamente humana, inmunoprevenible y potencialmente erradicable. A pesar de los avances logrados, advirtió que la disminución en las coberturas de vacunación está provocando brotes en distintos continentes.

Entre 2000 y 2023, la vacunación evitó unas 60 millones de muertes en el mundo. Sin embargo, solo en 2023 se notificaron 10,3 millones de casos y más de 100 mil muertes, principalmente por la falta de acceso o aplicación de la primera dosis en millones de niños.

En América, hasta agosto de 2025, se registraron 11.035 casos confirmados y 18 muertes, con brotes en 10 países, incluidos Argentina, México, Brasil y Perú. En el plano nacional, si bien no se reportan casos endémicos desde el año 2000, existe preocupación por la circulación comunitaria detectada desde enero de 2025 en el AMBA, con casos confirmados en la Ciudad de Buenos Aires, Florencio Varela y otros municipios.

“La caída sostenida en la cobertura vacunal deja a cerca de 500 mil niños menores de 6 años en situación de riesgo, y eso es una bomba de tiempo”, advirtió la infectóloga.

Aportes locales a la vigilancia y prevención

La jornada también contó con la participación de profesionales locales que enriquecieron el debate. El Dr. Sebastián Zunino, jefe del Laboratorio de Virología Molecular del hospital de Mercedes, expuso sobre la importancia de contar con estudios representativos para monitorear enfermedades como sarampión, dengue y chikungunya.

Zunino señaló que los recursos para la vigilancia epidemiológica “son escasos y mal distribuidos”, lo que dificulta una respuesta sanitaria eficaz. Además, reclamó la incorporación de equipamiento específico para la detección temprana de virus en la región.

Por su parte, el Dr. Nicolás Badano, infectólogo, abordó el crecimiento del dengue como amenaza sanitaria. Explicó la evolución del mosquito Aedes aegypti, que ya no se limita a aguas limpias, y alertó que el dengue “puede ser más invalidante, e incluso más letal que el sarampión si no se diagnostica y trata a tiempo”, especialmente en pacientes pediátricos.

Compromiso con la salud pública

El evento finalizó con un ágape de camaradería, donde los participantes intercambiaron ideas y profundizaron en estrategias para fortalecer las campañas de vacunación y el rol del personal de salud en la prevención.

Desde la AMM agradecieron la amplia convocatoria y reafirmaron su compromiso con la actualización profesional continua y la difusión de información sanitaria de calidad, en un contexto donde la prevención y la educación son claves para evitar el resurgimiento de enfermedades erradicables.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias