miércoles, septiembre 10, 2025
20 C
Nueve de Julio
miércoles, septiembre 10, 2025
20 C
Nueve de Julio

Emergencia hídrica: Hugo Enriquez destacó que comenzó el trabajo conjunto en Nueve de Julio para enfrentar el agua y sus consecuencias

El presidente de la Sociedad Rural celebró el inicio de acciones coordinadas, aunque advirtió que los daños productivos ya son muy graves al tiempo que reclamó financiamiento, soluciones de fondo y políticas que trasciendan los gobiernos

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En medio de una crisis hídrica sin precedentes que afecta a más de un millón de hectáreas en la región, Hugo Enriquez, presidente de la Sociedad Rural de Nueve de Julio, dialogó con Despertate con Gustavo Tinetti, conductor del ciclo radial por Cadena Nueve, Máxima 89.9 y Visión Plus TV). Se refirió al inicio de un trabajo articulado entre el municipio, la provincia, las entidades gremiales del agro y productores, para hacer frente a la emergencia. La necesidad de trazar políticas de Estado fue el eje conductor de una charla en la que también se abordaron las consecuencias productivas, financieras y sociales del fenómeno climático.

“Se activó finalmente una mesa técnica de trabajo. No es lo ideal, pero es un avance”

Con un panorama complejo por las lluvias persistentes, caminos intransitables y campos anegados, Hugo Enriquez, explicó en Despertate que este martes comenzó a funcionar una mesa técnica conjunta con participación de autoridades provinciales, municipales, hidráulica, vialidad, gremiales rurales y productores locales. La misma apunta a ejecutar tareas inmediatas para aliviar zonas críticas como Facundo Quiroga, La Niña, French y 12 de Octubre.

“Hoy hay 8 máquinas trabajando en limpieza de canales y contenciones, y provincia se comprometió a enviar dos más. A nuestro gusto es lento, pero es lo que hay, y no podíamos esperar más”, señaló Enriquez.

El dirigente rural destacó la predisposición técnica y la coordinación institucional como elementos centrales para avanzar. A su vez, reconoció que la reacción llegó “algo tarde”, pero prefirió “dar vuelta la página y empezar a trabajar”.

El impacto productivo: menos granos, menos terneros, menos trabajo

Enriquez advirtió que las consecuencias más graves de esta crisis no se verán ahora, sino en marzo y abril de 2026, cuando comience la cosecha gruesa con una producción muy por debajo de lo habitual y un faltante importante de terneros.

“El problema es que lo que no se siembra hoy, no se cosecha mañana. La cadena está tensa y eso va a repercutir en la economía regional entera: fletes, contratistas, proveedores, comercios…”, dijo.

Las estimaciones de hectáreas afectadas ya superan ampliamente las 700.000 relevadas semanas atrás por Carbap. “Nosotros, solo en el partido de Nueve de Julio, estimamos unas 190.000 hectáreas afectadas, y muchas otras directamente inaccesibles”, detalló. No se descarta que sea de 1.100.000 las hectareas afectadas en la región.

Créditos y financiamiento: el otro punto urgente

Uno de los pedidos más fuertes que se repitió tanto en la reunión local como en la Cámara de Comercio ante la presencia de la SRA, con Nicolás Pino a la cabeza, fue la necesidad de contar con líneas de crédito acordes a la situación. Enriquez destacó que el Banco Provincia aún no tiene una línea específica para los afectados, y que se pidió expresamente que se trabaje en eso.

También valoró el pedido directo del presidente de Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, al secretario de Agricultura de Nación, Sergio Iraeta, para que gestione asistencia financiera urgente a través del Banco Nación.

“Hoy muchos productores no pudieron mover sus granos. Hay compromisos postergados. Por ahora la cadena de pagos está tensa, pero no cortada. Pero si no hay respuestas pronto, esto puede escalar”, alertó.

Las obras del Salado: una deuda histórica

Durante el programa se habló también del Plan Maestro del Río Salado, una obra que lleva más de 25 años en ejecución y que sigue inconclusa. Enriquez criticó la falta de definiciones de Nación y lamentó la pasividad del Gobierno Nacional ante una crisis de esta magnitud.

“Ayer escuchamos la exposición del plan, pero nada nuevo. Lo que necesitamos es que se reactive el tramo IV, el más importante. Sin esa obra, los distritos del oeste bonaerense como 9 de Julio seguirán siendo reservorios naturales de agua, con todo lo que eso implica”, advirtió.

Política de Estado: el verdadero desafío

Uno de los conceptos que más se repitió a lo largo del diálogo fue la necesidad de construir políticas de Estado, que trasciendan a los gobiernos de turno. Tanto desde el sector agropecuario como desde ámbitos técnicos y políticos, se remarca que sin una mirada integral, estas crisis se repetirán.

“No podemos olvidar esta situación cuando vuelva a salir el sol. Si no dejamos instalada esta agenda como política de Estado, estamos condenados a repetir siempre el mismo problema”, cerró Enriquez.

La Expo Rural: un momento para el optimismo en medio de la crisis

A pesar del difícil contexto, Enriquez se mostró entusiasta con respecto a la próxima Exposición Rural de Nueve de Julio, que se desarrollará del 2 al 5 de octubre. El equipo ya está trabajando intensamente y hay buen ánimo entre los organizadores y participantes.

También se refirió al tradicional Concurso del Ternero, que este año continúa pese a las dificultades.

“Hay dos escuelas que no pudieron participar por cuestiones climáticas, pero el resto sigue adelante. Este concurso integra la producción con la educación, y nos da un poco de aire entre tanta preocupación”.

 

1 COMENTARIO

  1. Que se pongan a trabajar en el tema tasas de red vial!! No corresponde pagar por algo sobre lo que hace 20 años no se trabaja y los propietarios del campo estuvieron pagando en tiempo y forma, para tener que llegar hoy en día sólo en tractor a sus casas y poder atender los animales.

Responder a María José Vega Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias