lunes, septiembre 8, 2025
6.7 C
Nueve de Julio
lunes, septiembre 8, 2025
6.7 C
Nueve de Julio

Día Internacional del Periodista, un homenaje a la verdad y la libertad de expresión

Cada 8 de septiembre se conmemora en memoria de Julius Fucik, periodista checoslovaco ejecutado por los nazis en 1943 y la fecha busca destacar la importancia de la labor periodística y recordar los riesgos que enfrentan quienes se dedican a informar

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Periodista, una fecha que rinde homenaje a los profesionales de la comunicación que, día tras día, buscan la verdad, informan a la sociedad y defienden la libertad de expresión, muchas veces en contextos de gran riesgo personal.

La conmemoración fue establecida en 1958 durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP), celebrado en Bucarest, Rumania. El día fue elegido en honor a Julius Fucik, escritor y periodista checoslovaco que fue detenido, torturado y ejecutado por el régimen nazi en 1943 debido a su activismo político y su trabajo periodístico.

Julius Fucik: una voz silenciada por el nazismo

Nacido en Praga en 1903, Fucik fue un periodista comprometido con los ideales comunistas y un ferviente opositor del fascismo. Colaboró con medios como Rude Pravo y Tvorba, en los que abordaba temas sociales, culturales y políticos. A pesar de la represión nazi en Checoslovaquia, continuó escribiendo en la clandestinidad bajo el seudónimo de “Doctor Horak”.

En abril de 1942 fue capturado por la Gestapo y trasladado a la prisión de Pankrác, donde escribió clandestinamente su obra más conocida: Al pie de la horca, un reportaje profundamente humano sobre su experiencia en prisión, las torturas sufridas y su visión del mundo. El texto fue sacado hoja por hoja con la ayuda de un guardia checo y publicado tras su muerte. En su último escrito dejó una frase que resuena hasta hoy:

“También mi juego se aproxima a su fin… Hombres: os he amado. ¡Estad alerta!”

Fucik fue ejecutado el 8 de septiembre de 1943. Su vida y legado se convirtieron en símbolo de resistencia y del valor del periodismo comprometido con la verdad.

La OIP y el contexto político

La Organización Mundial de Periodistas (OIP) fue fundada en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, como un organismo que reunía a periodistas de todo el mundo. Sin embargo, con el auge de la Guerra Fría, la organización fue influenciada por gobiernos comunistas, lo que llevó a la escisión de algunos países occidentales y al relanzamiento de la Federación Internacional de Periodistas en 1952. La OIP continuó operando hasta mediados de los años 90.

Reconocimiento y reflexión

Aunque cada país tiene su propio Día del Periodista, el 8 de septiembre se mantiene como una jornada internacional de reflexión y homenaje a todos aquellos comunicadores que han dado —y aún dan— su vida en la búsqueda de la verdad.

En la actualidad, ser periodista continúa siendo una profesión de alto riesgo en muchos países. A lo largo del año se reportan casos de asesinatos, encarcelamientos, censura, secuestros y amenazas contra trabajadores de la prensa.

Este día también invita a recordar otras fechas importantes relacionadas con la libertad de prensa:

  • 3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

  • 2 de noviembre: Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas

¿Cómo podemos apoyar?

Todos podemos rendir homenaje a los periodistas con gestos simples pero significativos: informándonos de manera crítica, defendiendo la libertad de prensa, y agradeciendo a quienes, desde los medios, nos ayudan a entender el mundo.

 

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias