martes, julio 29, 2025
15.5 C
Nueve de Julio
martes, julio 29, 2025
15.5 C
Nueve de Julio

Retenciones más bajas: alivio parcial para el agro en un mercado marcado por la cautela

La reducción en los Derechos de Exportación mejora márgenes teóricos, pero los precios internos responden con moderación. Factores locales como el clima y el ritmo de cosecha pesan más que la medida oficial

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El reciente anuncio del Gobierno nacional sobre una reducción del 20% en los Derechos de Exportación vuelve a poner en foco al mercado agroindustrial argentino. La medida implica una baja significativa en las alícuotas: el maíz pasará de tributar del 12% al 9,5%, el complejo soja del 33% al 26,5% y el girasol del 7,2% al 5,5%.

Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, “esto genera una mejora teórica de precios de unos 25 dólares por tonelada en soja, 5 dólares en maíz y 7 dólares en girasol”. Sin embargo, aclara que el impacto real será más acotado, ya que el mercado venía anticipando esta decisión y parte de la suba ya estaba incorporada en los precios.

En el caso de la soja, la comercialización había entrado en una pausa a pesar de que “las ventas con precio alcanzaban el 42% de la producción, cuando lo habitual es el 36%”, detalla Romano. El freno en los negocios encendió alertas entre los compradores, que ya habían comprometido volumen y necesitaban ponerle precio a la mercadería entregada o comprometida.

“El anuncio llegó en un momento justo, cuando ya se notaba una baja en los stocks de seguridad”, señala Romano. La expectativa generada impulsó subas locales, incluso sin mejoras en el mercado internacional de Chicago. Esto podría ayudar a normalizar el flujo de ventas, al menos en posiciones cercanas.

Para el maíz, en cambio, el impacto será más limitado. “La diferencia por la baja en derechos es importante, pero está dentro de la volatilidad habitual del producto”, explica el especialista. A esto se suma que la presión de cosecha esperada no se concretó debido a lluvias persistentes y bajas temperaturas invernales. “Cada punto de humedad extra implica un costo de 7 dólares por tonelada, por lo que en este caso, la lluvia pesa más que la baja en retenciones”, remarca.

Las dificultades en la cosecha provocaron una fuerte caída en los volúmenes enviados y muchos productores optaron por embolsar el grano. “Los exportadores llegaron a convalidar precios de hasta 180 dólares por tonelada para cumplir con embarques, lo que les deja márgenes muy ajustados”, agrega Romano. Si bien la reducción en retenciones mejora la capacidad de pago, no se prevén subas relevantes en los precios internos.

En el plano internacional, las condiciones climáticas en Estados Unidos generaron cierta volatilidad. Altas temperaturas afectaron los cultivos, aunque las lluvias recientes ayudaron a mantener la calidad. La soja perdió algo de condición, pero sigue en niveles elevados, y el maíz se mantuvo estable, provocando una corrección a la baja tras subas anteriores.

En cuanto al trigo, la presión de cosecha global continúa intensificándose, con Rusia consolidándose como principal oferente. No obstante, Romano identifica algunos elementos que podrían actuar como piso para los precios: “Problemas en las variedades de primavera en Estados Unidos, recortes en la región del Mar Negro y posiciones especulativas muy vendidas podrían revertir la tendencia si aparece una señal alcista”, concluye.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias