En una sala desbordada de asistentes se supo en marcha esta mañana en la sede de la Sociedad Rural de Nueve de Julio el ‘V Congreso de Educación’ organizado por la Región CREA Oeste bonaerense.
Más de 550 docentes y pedagogos se dieron cita de toda la Región XV del área educativa para escuchar consignas de trascendente vigencia para ser aplicadas en las aulas bajo el lema ‘Aulas en Movimiento’.
La apertura la hizo el Jefe comunal del distrito Mariano barroso quien resaltó la alta concurrencia y la importancia de la educación en los procesos de cambios sociales. ‘Es emocionante ver a tantos docentes participando de la jornada’,para recordar que “la educación es el pilar fundamental para el futuro de cualquier país”.
Fue el Presidente de CREA, Francisco Laguna, un productor rural del distrito de Lincoln, quien destacó que la institución está conformada por más de 2000 productores comprometidos con el desarrollo, el avance para crecer siendo la instrucción un pilar central para alcanzar objetivos. Recordó que CREA nació hace 60 años ante la necesidad de un productor de Daireaux que se le volaba el suelo en una zona arenosa. Intercambió herramientas con los vecinos, para solucionar el problema. Así se generó un grupo de intercambio. ‘Hoy somos casi 2.000 productores agropecuarios, distribuidos en 227 grupos desde Jujuy al Río Colorado’. Lo que hacemos es intercambiar experiencias, para ayudar a resolver problemáticas.
Los disertantes fueron explicando la importancia de la palabra en todo el sistema educativo. Fue el Licenciado Bernardo Blejmar con amplia experiencia, quien con su exposición ‘Gestión Educativa’, abriendo el coloquio, resaltó que es muy importante la palabra ya que no solo comunica. Además, estimula enriquece, es abarcativa y contenedora en todo el proceso de la educación.
En un living se fueron articulando los ‘TICS’ , es decir como la tecnología como dispositivos móviles, tales como celulares y tabletas con conexión a Internet tienen un rol fundamental en el acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación de docentes, y la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo. Fueron Fernando Giménez Zapiola, Gabriela Gervasio, Laura Boggio y Jennifer Verschoor quienes hicieron las demostraciones interactuadas.
También se resaltó tener presente a la ‘Educación Inclusiva’. María José Borsani, resaltó que el aula más que la escuela debe ser quien permite articulando con equilibrio, solvencia y la palabra quien lleve adelante el proceso de inclusión dando oportunidades a cada uno de sus integrantes hacia la superación constante.
El yoga en la educación explicó Felicitas Alegre es una extraordinaria actividad para llevar la relajación y la concentración a niños de todas las edades. Además, los disciplina y canaliza agresiones naturales del desarrollo. Se forman interiormente en el proceso de desarrollo en las aulas y recreos. Ayuda también a equilibrar procesos que podrían desencadenar en enfermedades tempranas.
De ‘Las emociones en el Aula y como encauzarlas hizo referencia Mirta Rossi. La docente explicó los comportamientos y conductas que los niños y adolescentes exteriorizan. Hay que trabajarlas cada día, reflexionó.
A su turno, el Director General del Colegio Magno de Pilar disertó sobre Vínculo: Familia y Escuela’. La familia es sin duda un sostén principal en la educación de los hijos y su rol es indelegable. Vincularse positivamente con las familias desde la escuela es sumamente importante explicó.
El mensaje central que se fue dejando está dado en alcanzar una educación de inclusión y de calidad,siendo la palabra como protagonista, es decir, la orientación del docente, estímulo y superación constante articulando con la tecnología como herramienta inmediata de canalización.
Para el cierre se aguardaba al Padre Mamerto Menapace. El sacerdote reflexionará sobre ‘Vocación y Educación’.

