La Plata celebra sus 143 años con una semana de actividades culturales que homenajean su historia y su identidad urbana. Fundada por Dardo Rocha el 19 de noviembre de 1882.
Nace como necesidad de la federalización de Buenos Aires en 1880. La provincia, que había quedado sin capital, impulsó la creación de una ciudad nueva, moderna y estratégica. Bajo el diseño del arquitecto e ingeniero Pedro Benoit, surgió un plano geométrico único en la región: un damero perfecto atravesado por diagonales, con plazas cada seis cuadras, amplias avenidas arboladas y edificios públicos monumentales.
Ese trazado, inspirado en corrientes urbanísticas europeas y norteamericanas, convirtió a La Plata en una de las experiencias de planificación más avanzadas de América Latina. La ciudad incorporó desde sus inicios alumbrado eléctrico, red de agua corriente, cloacas y una fuerte inversión en espacios verdes, siguiendo las ideas higienistas de la época.
A lo largo de su historia, La Plata se consolidó como polo científico, educativo y cultural, especialmente a partir del crecimiento de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), fundada en 1897 y reconocida a nivel regional por su producción académica, su Museo de Ciencias Naturales y su Observatorio Astronómico.
El ser la sede del Gobierno bonaerense, le da un movimientos atractivo constante cada día ya que suma la Legislatura y el Poder Judicial.
Este aniversario comenzó su celebración el sabado 15 y finalizará este sabado 22
La semana aniversario incluye conciertos, festivales al aire libre, galas musicales y actividades descentralizadas.
Este miércoles, junto al tradicional Gran Premio Dardo Rocha en el Hipódromo, a las 13 horas, en Plaza Moreno, el centro cívico por excelencia, se desarrollará, el Festival por el 143° aniversario.
• Jueves 20 – 18 h – Teatro Argentino
Gala Lírica
• Viernes 21 – 12 h – Plaza Moreno
Festival sorpresa
• Viernes 21 – 21 h – Salón Dorado Municipal
Grandes del Jazz
• Sábado 22 – 19 h – Pasaje Dardo Rocha
Raúl Lavié y Sindicato Argentino de Boleros
• Sábado 22 – 20 h – Centros culturales
Intervención simultánea de 50 centros culturales en distintos barrios
Los 143 años encuentran a La Plata en un contexto de renovación urbana, con obras de puesta en valor del patrimonio, ampliación de ciclovías, recuperación de espacios verdes y proyectos que buscan modernizar la infraestructura de una ciudad que crece y se transforma.
Aun con desafíos persistentes —como la movilidad, la expansión periférica y la prevención de inundaciones— la capital bonaerense mantiene su identidad característica: una ciudad planificada, diversa, universitaria y cultural.
Los festejos por el aniversario no solo invitan a disfrutar de espectáculos gratuitos, sino también a reconocer el legado histórico que dio origen a La Plata y a pensar su rol en el presente como capital administrativa y centro educativo de la provincia más poblada del país.

La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, es una ciudad única en el mundo. Ideada, planificada y construida desde cero con un concepto urbano revolucionario para su época, fue distinguida en la Exposición Universal de París de 1889 como la ciudad más moderna del mundo. Su fundación no sólo respondió a una necesidad política, sino a un sueño: levantar una ciudad ideal, higienista, monumental y simbólica.
Una ciudad nacida de una crisis política
En 1880, la Argentina comenzaba a consolidar un Estado nacional moderno después de décadas de tensiones entre Buenos Aires y las provincias. Mientras la élite porteña defendía un modelo centralista, el interior reclamaba un sistema federal.
La disputa llegó a su fin el 20 de septiembre de ese año, cuando el presidente Nicolás Avellaneda federalizó la ciudad de Buenos Aires, dejando a la provincia sin capital.
La respuesta llegó dos años más tarde. El domingo 19 de noviembre de 1882, el gobernador Dardo Rocha fundó oficialmente La Plata, concebida como la flamante capital bonaerense y símbolo de una nueva etapa política.
La ciudad del futuro
La Plata fue diseñada para ocupar un territorio virgen y cumplir con los preceptos higienistas del siglo XIX. Inspirada en modelos urbanos de Chicago, Filadelfia, Turín, Bolonia, Génova, Karlsruhe y Baviera, su trazado fundacional fue obra del Departamento de Ingenieros bajo la dirección del arquitecto e ingeniero Pedro Benoit.
La ciudad se estructuró con:
Una retícula perfectamente simétrica
Plazas y parques distribuidos cada seis cuadras
Bulevares y diagonales que recorren 27 km²
El famoso Eje Monumental, que articula Gobernación, Legislatura, Municipalidad, Catedral, Jefatura de Policía y Ministerio de Salud
Pero además, La Plata nació profundamente atravesada por símbolos y conceptos masónicos: la mayoría de los protagonistas de su creación pertenecían a logias activas en la época, y su influencia quedó grabada en la geometría urbana y en algunos de sus edificios.
El Bosque: la joya verde del proyecto
Mientras se levantaban las primeras construcciones, la provincia expropió la estancia de la familia Iraola para dar origen a un enorme parque de 280 hectáreas: el Paseo del Bosque, inaugurado el 5 de junio de 1882.
Con su lago artificial, su gruta de cemento, el Hipódromo (1884), el Observatorio Astronómico (cuya obra comenzó en 1883) y más tarde el Museo de Ciencias Naturales (1884), el Bosque formó un verdadero corredor educativo y recreativo único en Sudamérica.
Hacia 1890 se sumaron los Jardines Zoológico y Botánico, reforzando el concepto de “ciudad ilustrada” con un recorrido pedagógico desde el cosmos hasta el reino animal.
El Eje Monumental: centro del poder
El eje urbano conformado por las avenidas 51 y 53 fue concebido como un corredor monumental inspirado en la Ringstrasse de Viena y la Isla de los Museos de Berlín.
Plaza San Martín y los edificios provinciales
En la antigua Plazoleta del Ferrocarril —hoy Plaza San Martín— se ubicaron los órganos del gobierno provincial:
Casa de Gobierno, obra neorrenacentista de Jules Dormal, iniciada en 1883
Legislatura Provincial, adjudicada vía concurso internacional a los arquitectos Hägemann y Heine, con su emblemática “Puerta del Pueblo”
La estación ferroviaria 19 de Noviembre, luego convertida en el Centro Cultural Dardo Rocha, completó este sector vital para la vida institucional de la ciudad.
Plaza Moreno y los edificios municipales
Seis cuadras al este se levanta Plaza Moreno, centro geográfico de la ciudad y escenario del acto fundacional. Su piedra basal guarda cápsulas de tiempo de 1882 y 1982.
Frente a ella se alzan dos íconos:
Palacio Municipal, de estilo Renacimiento alemán, diseñado por Hubert Stier
Catedral de La Plata, la iglesia neogótica más grande de América del Sur, proyectada por Benoit y Meyer, famosa por su fachada de ladrillo y sus vitrales franco-alemanes
Debajo de la Catedral descansan los restos de Dardo Rocha y su esposa, Paula Arana.
La gran ciudad de la Generación del ’80
Bancos, justicia, educación y cultura también encontraron su lugar a lo largo de las avenidas 7 y 13, donde hoy se ubican edificios como el Banco Provincia, Banco Nación, Presidencia de la UNLP y el Palacio de Justicia.
La Plata se consolidó como un prodigio urbano. La propia mirada de Sarmiento la sintetizó con claridad:
“Es una ciudad ideal, de amplitudes grandiosas (…) tan vasta que se ve que no es para el presente que se construyó, sino para una generación venidera.”
Hoy, a más de 143 años de su fundación, la capital bonaerense sigue siendo una obra magistral de planificación urbana, un testimonio viviente del espíritu de modernidad de la Generación del ’80 y una ciudad cuyo diseño sigue maravillando al mundo.



