En un encuentro realizado en el distrito de 9 de Julio, la Cámara de Comercio fue el espacio donde productores agropecuarios accedieron a información detallada sobre los mecanismos de asistencia disponibles frente a la prolongada crisis hídrica que afecta a la región.
El funcionario del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Fabián Jara, fue quien encabezó la jornada, brindando detalles sobre el sistema de emergencia agropecuaria, las declaraciones juradas, los beneficios fiscales, y otras entidades, al tiempo que el Gerente de la Sucursal local, Laureano Seratto, explicó las líneas de financiamiento disponibles a través del Banco Provincia.
“El objetivo es evacuar dudas, acompañar al productor y explicar cómo funciona el sistema de emergencias, desde la carga digital de las declaraciones juradas hasta el impacto que estos certificados tienen en organismos provinciales y nacionales”, explicó Jara.
Durante su intervención, el funcionario reconoció que, al inicio de la gestión, hubo demoras importantes en la homologación de decretos entre Provincia y Nación, lo que generó incertidumbre entre los productores. No obstante, aseguró que actualmente los tiempos se han reducido notablemente, pasando de varios meses a un plazo promedio de 30 a 45 días entre la solicitud y la emisión de la homologación nacional.
Emergencia prorrogada
Respecto a la situación específica del partido de 9 de Julio, Jara explicó que la emergencia agropecuaria comenzó el 1 de marzo y se extendió hasta el 31 de agosto, y que se dictó una prórroga hasta el 28 de febrero de 2026, cubriendo así casi un año completo de acompañamiento institucional.
“Esperamos que esta sea la última prórroga y que la situación climática mejore. Si no es así, volveremos a prorrogar lo necesario”, señaló.
Relación con los municipios
El funcionario destacó el rol estratégico de los municipios, que actúan como primer canal de recepción y evaluación de las declaraciones juradas. Reconoció que, tanto a nivel municipal como provincial, puede haber demoras por la acumulación de trámites, pero remarcó que todos los certificados se emiten y son retroactivos a la fecha de la emergencia.
“Pedimos paciencia a los productores. A veces se demora, pero trabajamos para reducir esos tiempos. Lo importante es que nadie se quede afuera del sistema de emergencia”, expresó.
Beneficios y líneas de crédito
Los productores que obtienen el certificado de emergencia acceden a diferentes alivios fiscales, como prórrogas o exenciones del impuesto inmobiliario rural, según el grado de afectación (emergencia o desastre). También se habilita el acceso a líneas de crédito especiales del Banco Provincia, y una vez homologado a nivel nacional, a beneficios del Banco Nación.
Entre otros beneficios destacados, se encuentran:
Prórroga de pagos de Ganancias ante AFIP (ARCA).
Exención del impuesto a las ganancias por ventas forzosas en el caso de productores ganaderos.
Acceso a programas de financiamiento, aunque se aclaró que actualmente el Fondo Nacional de Emergencia no está activo.
“Las leyes lo llaman beneficios, pero nosotros preferimos hablar de alivios fiscales y herramientas de mitigación, porque lo que se busca es acompañar a los productores en una situación crítica, no premiarlos”, aclaró Jara.
Cierre del encuentro
En su mensaje final, el funcionario remarcó que el equipo del Ministerio de Desarrollo Agrario está dispuesto a seguir recorriendo los distritos y acompañando a los productores, siempre que se los convoque.
“Sabemos lo que están viviendo. Desde marzo que no baja el agua y eso complica no solo los cultivos, sino la posibilidad de ingresar con maquinaria. Estamos trabajando con voluntad para asistirlos”, concluyó.
El encuentro fue organizado con el apoyo de la Cámara de Comercio local, en coordinación con entidades agropecuarias y autoridades municipales, y formó parte de una serie de acciones destinadas a contener y asistir al sector agropecuario en el contexto de emergencia hídrica que afecta a gran parte de la pampa húmeda.