jueves, agosto 7, 2025
5.5 C
Nueve de Julio
jueves, agosto 7, 2025
5.5 C
Nueve de Julio

Suba de precios en frutas y verduras de hasta 28% en el Mercado Central

El Índice de Precios al Consumidor registró importantes incrementos por factores climáticos, logísticos y productivos

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

 

Los precios de frutas y verduras en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) mostraron un nuevo incremento durante julio de 2025, generando una presión adicional sobre la inflación de alimentos. Según un relevamiento sectorial, los movimientos de precios en los principales productos de la canasta fresca anticipan un impacto significativo en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes.

El segmento de Verduras, Tubérculos y Legumbres (VTL) —compuesto por papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata— mostró un aumento promedio ponderado del 4,5% respecto de junio. Esta suba proyecta una incidencia de 4,9% en el segmento VTL del IPC y un impacto de 0,11 puntos porcentuales sobre la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que tiene un peso del 2,2% en el índice general.

Dentro del grupo VTL, las mayores subas se observaron en la batata (+18,2%), el tomate (+8,3%) y la papa (+6,6%), mientras que el zapallo (-8,4%), la cebolla (-3,3%) y la lechuga (-0,5%) mostraron retrocesos. En términos interanuales, el segmento acumuló una caída del 40,2%, aunque productos como la lechuga destacaron por su variación acumulada (+81,6%) y la batata por su suba interanual (+18,0%).

El mercado del tomate enfrenta una situación crítica: caída en la superficie sembrada, problemas climáticos, falta de financiamiento y una mayor dependencia de la importación. En julio, se importaron tomates desde Chile a precios 115,3% superiores a los del MCBA y más del doble que en provincias productoras como Corrientes o Jujuy.

Por el lado de las frutas —banana, limón, manzana y naranja—, los precios promedio ponderados crecieron 10,4% mensual, anticipando un alza de 10,8% en el segmento frutas del IPC. Con un peso del 1,3% en el índice, la suba implica un impacto proyectado de 0,14 puntos porcentuales en la inflación de julio.

La banana lideró los aumentos (+28,0%) debido a las nevadas que cerraron el paso Cristo Redentor, afectando el ingreso desde Chile y derivando en mayores importaciones desde Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay y algunas provincias del norte argentino. Le siguieron el limón (+7,7%), la naranja (+5,2%) y la manzana (+0,3%). El segmento frutal mostró una variación interanual de +20,8%, con el limón destacándose por una suba de 65%, a pesar de acumular una baja del 70,8% en lo que va del año.

El contexto logístico también agrega presión: según la FADEEAC, el costo del transporte de cargas aumentó un 2,56% en julio y acumuló una suba del 14% en el primer semestre del año, con una variación interanual del 32,8%. Este incremento incide directamente en los precios de distribución.

En supermercados, el alza promedio de precios de las seis hortalizas principales fue de 15,9% mensual, con fuertes subas en la lechuga (+51,0%) y la batata (+46,3%). En contrapartida, el tomate registró una baja significativa (-31,5%). La brecha de precios entre el MCBA y los supermercados fue del 122,8%, aunque se redujo 14,2 puntos respecto a junio. La lechuga fue el producto con mayor dispersión entre cadenas, con una diferencia de 223,6% entre MasOnLine (el más caro) y Jumbo (el más barato).

En este escenario, los alimentos frescos continúan siendo un factor determinante en la dinámica inflacionaria, con incrementos de precios que reflejan tanto distorsiones de mercado como problemas estructurales en la cadena de producción y distribución.

 

2025.08.06_Observatorio_Frutas_y_Verduras_CEPA_julio_25

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias