
El Sector Público Nacional (SPN) cerró junio de 2025 con un superávit fiscal primario de $0,79 billones y un resultado financiero positivo de $0,55 billones, luego de afrontar pagos por intereses de deuda por $0,24 billones. El dato consolida la política de ajuste fiscal del gobierno nacional, que busca cumplir con las metas pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los ingresos totales alcanzaron los $11,58 billones, lo que representa una suba real interanual del 1,5%, impulsada por varios tributos clave. El avance se dio pese a la finalización del Impuesto PAIS. Los ingresos tributarios crecieron un 1,9% real interanual, con un fuerte aumento del 93,5% en Derechos de Exportación —en el último mes de vigencia de la reducción de retenciones— y un 72,5% en Derechos de Importación. También se destacaron subas en Bienes Personales (160,5%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (12,9%) y el IVA (7,6%), este último siendo el principal impuesto del sistema tributario.
Por el lado del gasto, el SPN ejecutó $10,79 billones, con una suba real interanual del 0,6%, aunque con una contracción del 34,8% frente a junio de 2023. Este dato refleja la continuidad y profundización del ajuste fiscal. Entre las partidas con mayor recorte se encuentran las jubilaciones, que cayeron 12,3% respecto al año anterior, aunque se aprobó en julio un aumento del 7,2% y una suba del bono de $40.000 mensuales, junto con actualizaciones por inflación.
En cuanto a las universidades, si bien los fondos asignados muestran un incremento interanual real del 64,7%, en junio no se concretaron transferencias, como ocurrió en el mismo mes del año anterior.
Los subsidios económicos también mostraron una fuerte reducción del 28,4% interanual. En el caso de la energía, la baja fue del 28,7%, principalmente por menor compra de gas importado. Los subsidios al transporte se retrajeron un 21,4% debido a la eliminación de las compensaciones tarifarias al transporte público del AMBA vía SUBE.
Por otro lado, las transferencias a provincias se incrementaron 136,5% interanual, en gran parte por el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema que favorece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (expediente CSJN 1864/2022).
La obra pública sigue sin mostrar signos de reactivación. El gasto de capital tuvo una caída real del 29,9% frente a junio de 2024 y un desplome del 82,1% en comparación con el mismo mes de 2023. Asimismo, se profundizó el ajuste en el rubro “Otros programas”, que incluye políticas sociales como Tarjeta Alimentar, comedores, ex Potenciar Trabajo, Acompañar y Becas Progresar, con una caída del 31,6% mensual y del 63,9% interanual.
Con estos resultados, el acumulado del año alcanza un superávit de $7,69 billones. Para cumplir la meta de septiembre con el FMI, fijada en $9,30 billones, el gobierno necesita mantener un resultado positivo mensual promedio de $0,27 billones, cifra que coincide con el superávit alcanzado en junio.