martes, mayo 6, 2025
martes, mayo 6, 2025

Murió la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú

Era escritora, tenía 87 años, integró la CONADEP, tuvo premios y altos reconocimientos internacionales

La periodista Magdalena Ruiz Guiñazú murió a los 87 años.

Hacía radio, su gran pasión. En Mitre llevaba adelante Magdalena y la noticia deseada. Desde hace algunos días se encontraba ausente de su programa debido a complicaciones en su estado de salud.

La información fue confirmado por su productora y amiga, Marta Lamas.

Magdalena Ruiz Guiñazú había nacido en la ciudad de Buenos Aires, el 15 de febrero de 1935.

Era hija de del diplomático Enrique Ruiz Guiñazú y su infancia la vivió en Europa donde, aprendió varios idiomas.

Fue una periodista reconocida, además hizo traducciones y escribió algunos libros.

Por su dedicación y reconocimiento recibió numerosos premios nacionales e internacionales por sus trabajos.

En el restablecimiento de la democracia fue integrante de la CONADEP, siendo una de las redactoras del documento. Fue considerada una figura emblemática de la defensa por los derechos humanos.

A lo largo de su carrera recibió varias amenazas de muerte.

En 1984 integró la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que fue la entidad, encargada de recibir y recopilar las denuncias de desaparición de personas durante la última dictadura militar que gobernó Argentina entre los años 1976 y 1983.​

Era hija de María Celina Cantilo Ortiz Basualdo y de Enrique Ruiz Guiñazú, quien fue ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Tuvo cinco hijos con su primer marido. Uno de sus hijos, Edmundo, murió a los 28 años de un infarto. Por entonces, conducía, ‘Dos en la Noticia’ en Radio Continental.

Guiñazú trabajó en el periodismo gráfico – comenzó en La Nación -, la televisión y la radio, desde simple cronista en sus comienzos hasta conductora y editora de su programa de radio.

También escribió varios libros y participó en varias películas tanto actuando como prestando su voz.

Ingresó al periodismo en 1954 y con algunas interrupciones, no prolongadas, reanudó en forma más intensa cuando sus hijos fueron más grandes, hacia 1972.

Ejerció en medios noticiosos de televisión. También trabajó como traductora. Fue miembro de la Academia Nacional de Periodismo.

Durante la década de 1970 junto a Antonio Carrizo fue conductora del noticiero “La primera de la noche” en Canal 7.

Entre los años 1977 y 1978 trabajó en el programa Videoshow, que se emitía por Canal 11 y era conducido por Cacho Fontana.

En 1980, el Gobierno de Polonia le otorgó en Londres la Orden de Mérito por la cobertura del primer viaje del papa Juan Pablo II a Polonia. En 1983 fue elegida Mujer del Año por votación popular. En 1987 presidió el primer debate público en la televisión argentina entre políticos argentinos.

Desde 1987 y hasta el 2006 condujo su programa «Magdalena Tempranísimo» por Radio Mitre de lunes a viernes de 6 a 9 de la mañana.15​ A partir del 5 de febrero de 2007 retornó a la emisora de la cual era originaria, Radio Continental, del Grupo PRISA, en AM 590 y en FM por la 104.3 MHz. Fue columnista de La Nación.

En 1995 fue una las cofundadoras de la «Asociación Periodistas por el periodismo independiente».4​ En 1997 fue elegida entre los mejores periodistas de la década 1987-1997.​

Tuvo apariciones en el cine en los documentales Nosotras que todavía estamos vivas y Ernesto Sabato, mi padre, y en la película Esperando al Mesías.

​ Además en 2001 apareció en la película «Antigua vida mía».18​ Y en 2002 trabajó en la película documental «Aventura National Geographic».​ Y en 2007 trabajó en la película «El Arca» prestando su voz para el papel de la reina leona Oriana.

Magdalena será recordada por su trabajo en el periodismo con firmeza y decisión.

 

1 COMENTARIO

Responder a Juan Carlos Mingote Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias