jueves, julio 17, 2025
11.1 C
Nueve de Julio
jueves, julio 17, 2025
11.1 C
Nueve de Julio

Nuestra Señora de Fátima tiene su Santuario

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

IMG-20171013-WA0021

Con una procesión que comenzó en la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, en Avda. Tomas Cosentino casi al 400 se trasladó a la imagen de Nuestra Señora de Fátima a su renovada casa. No se trata de la Parroquia que la albergo por casi seis décadas. Su nuevo habita es un Santuario, es decir, un lugar o templo en el que se venerara a su principal ocupante. Seguramente, la Virgen devolverá esas oraciones concediendo Gracias Divinas.

De la caminata con cánticos junto a una importante feligresía, lo hacia el Intendente Mariano Barroso, que lo hizo como un vecino más de los tantos que mostraron su alegría cristiana por el acontecimiento histórico.

Luego  de la procesión y al llegar a las puertas del edificio, el canciller del Obispado, Padre Carlos Tibberi, leyó el decreto episcopal por medio del cual se elevó esa iglesia a la categoría de Santuario Diocesano y por el cual se designaba como rector, al párroco de la Iglesia Catedral, Padre Guillermo Jesús Gómez. El intendente de la ciudad de Nueve de Julio, Mariano Barroso -quien acompañó todo la celebración-, leyó a su vez, el decreto municipal por el cual declaró de interés la apertura del centro espiritual.

Luego monseñor Ariel Torrado Mosconi; el rector del santuario, Padre Guillermo Gómez y un representante de la comunidad,  Jorge Falcone, abrieron las puertas para dar ingreso a la multitudinaria feligresía.

A continuación tuvo lugar celebración eucarística, presidida por el prelado, concelebrada por el flamante rector y por varios sacerdotes de del clero diocesano. Allí se recordó el enorme significado de este acontecimiento que se lleva a cabo en el año centenario de las apariciones de Fátima en Portugal y el 60 aniversario de la creación de la diócesis. “Mirar la imagen de María es contemplarla como modelo – señaló-. Por eso el edificio del templo material, nos debe recordar la tarea de edificar la casa espiritual que es la Iglesia viva en sus fieles”.

En ese sentido exhortó a los fieles y devotos a “hacer presente a María en cada rincón de nuestra diócesis, que no es otra cosa que estar cerca del pobre, del que sufre, del enfermo, de los pecadores, de los desalentados y deprimidos”.  Y les recordó que “nuevamente somos convocados, ungidos y se nos encomienda un servicio en la vida”.

seguidamente, se leyó la salutación del Papa Francisco quien expresó “su cercanía y su alegría al señor obispo y sacerdotes, que con su generosidad y su entusiasmo hicieron realidad su contribución”.

Al concluir la Misa el obispo concedió a los fieles presentes la indulgencia plenaria, tal como lo dispuso el Santo Padre para “todos aquellos que participen devotamente en alguna celebración u oración en honor de la Virgen María, el 13 de cada mes desde mayo hasta octubre de 2017”.

De este modo culminó una histórica celebración para la ciudad y la diócesis en una jornada genuinamente “mariana”.

Desde el anuncio y presentación del proyecto realizado,tal como informara CN, el pasado 13 de mayo, se fueron realizando trabajos que demandaron varias reformas y reparaciones que incluyeron la ampliación de ventanas y puertas así como la pintura de cinco frescos que decoran el cielo raso o los vitrales de los ventanales, que constituyen en sí mismos una catequesis visual cargada de simbolismo, mensaje y expresividad.

Recordemos que las pinturas fueron realizadas por un artista polaco venido expresamente. La labor fue a cargo de los  artistas plásticos argentinos, la muralista Mónica Corrales y el historiador de arte Eduardo Gabriel Díaz Hermelo.

En los ventanales superiores  se colocaron  imágenes que representan los misterios del Rosario y, en los inferiores, las cuatro flores más representativas de la Virgen de Fátima: la violeta, la rosa, el lirio y la flor de lis, que representan  la humildad y la inocencia; el dolor de María ante la crucifixión de su hijo; la fidelidad y la pureza, respectivamente.

Los diseños se realizaron con una técnica novedosa para las iglesias, que consiste en colocar venecitas sobre el vidrio, actividad que fue en conjunto con numerosos colaboradores y voluntarios que se acercaban a diario al templo.

También se finalizaron dos de los cinco frescos que decorarán el techo interno y que fueron realizados por el artista polaco, Boguslaw Rafal Ziólkowski. Cada uno de ellos tiene una extensión aproximada de tres metros cuadrados y representa a  los cinco misterios gozosos (La Resurrección, la Ascensión a los cielos; la venida del Espíritu Santo sobre la Virgen María y los apóstoles; la asunción de Santa María al cielo y la coronación de Santa María).

La restauración de las imágenes y del antiguo retablo que pertenecieron a la iglesia parroquial -hoy catedral- y que estaban en depósitos del museo municipal local. La creación de los murales del frente del edificio con imágenes sobre la aparición de la virgen a los pastorcitos.

La técnica decorativa utilizada para estos diseños es el esgrafiado, que consiste en desbastar con grosores variables una especie de cemento y cuyo profundidad en el grosor de las incisiones determinar el color a resaltar. Se incluyo la ornamentación del espacio verde que rodea al santuario y que consiste en el diseño de la mitad de un jardín medieval.

De esta manera se pone en marcha un centro de espiritualidad mariana para toda la región….A vivirlo!

IMG-20171013-WA002022405618_10210595819235235_8304621320770140221_nIMG-20171013-WA0022 (1)Fatima SantuarioDSCN1271 DSCN1303 DSCN1335 DSCN1204 DSCN1262 DSCN1333 DSCN1231 DSCN1303 (1) DSCN1233 DSCN11833 (1)

Iglesia de la escucha, la intercesión y el servicio como María

Homilía del Obispo diocesano de Nueve de Julio en la celebración eucarística con motivo de la elevación a Santuario Diocesano de la iglesia Nuestra Señora de Fátima de la ciudad, el viernes 13 de octubre.

Estamos conmemorando el año del 60 aniversario de la creación de nuestra Diócesis y bien podemos decir que ella se “crió”, creció, con el Concilio Vaticano II. Aquél gran acontecimiento eclesial culmina su espléndido documento sobre la Iglesia señalando a María como el ejemplo más acabado de lo que está llamada a ser toda comunidad eclesial. ¡La Virgen Madre modelo de la Iglesia!

Por eso, hoy los invito a volvernos al Evangelio mismo para redescubrir a María y encontrar en ella el perfil de la Iglesia tal como su mismo Señor la quiere. Repasando las veces en que la Sagrada Escritura se refiere a ella se dejan ver claramente tres grandes rasgos sobresalientes: la escucha, la intercesión y el servicio.

María escucha: la Palabra de Dios, la voz del Ángel, la necesidad de vino en la Bodas de Caná, el grito de su hijo Jesús en la cruz, la oración de los discípulos en el Cenáculo. Aquí se nos descubre la dimensión contemplativa. Nuestra mirada sobre la vida, la historia, el mundo y nuestro prójimo no puede ser superficial, prejuiciosa o parcial sino serena, amplia y honda. Todo ello es posible cuando partimos de una actitud de escucha, apertura y comprensión antes que de defensa, ataque o manipulación. De este modo vamos creciendo en profundidad y densidad interior, enriqueciéndonos espiritualmente.

La Iglesia escucha cuando, imitando a María, intenta entender lo que le ocurre al hombre de hoy y “afina su oído espiritual” para estar atenta a la voluntad de Dios manifestada en el Evangelio ¡Cómo insistía nuestro cardenal Pironio llamándonos a ser una Iglesia contemplativa siguiendo el testimonio de María! Una Iglesia alimentada en la Palabra es auténticamente rica, fuerte y generosa. ¿Qué lugar importancia tiene en nuestra comunidad la escucha, lectura y contemplación de la Palabra? ¿Cómo tratamos de responder a los desafíos pastorales de nuestra diócesis, sin hacernos los sordos ni los distraídos ante tantos hermanos que no conocen a Dios o que sufren a causa de la desesperación y el sinsentido? Puede ser un buen objetivo hacernos un propósito en cada uno de nuestros grupos eclesiales: de ahí vendrá una genuina renovación. Quiero que este santuario sea un lugar de escucha en la fe y de respuesta generosa a la Palabra de Dios siempre nueva y un ámbito de escucha al clamor de todos los que se acerquen. Este santuario será un ámbito de escucha del hermano, en el sacramento de la reconciliación y en todas las necesidades humanas de cuantos se acerquen a buscar consuelo, consejo o simplemente un  lugar dónde poder ser atendidos con respeto y caridad.

María intercede: en la Bodas de Caná porque falta algo en la fiesta y ruega con la Iglesia naciente en el Cenáculo. La intercesión nos pone en medio de Dios y de la humanidad, como mediadores y puentes. Nos ayuda a salir de nosotros mismos y a confiar en la potencia de la gracia divina para transformar la vida de las personas.

La Iglesia intercede cuando ora incesantemente por el mundo. Ella es como un sacramento universal de la unión con Dios y los seres humanos con él y entre sí. La oración de intercesión es ya parte misma de su misión, alma de su apostolado y sostén de su acción pastoral. La intercesión inspira y se prolonga en toda acción que favorezca el encuentro, el diálogo y la reconciliación. ¿Nuestra oración se reduce a mera petición o se hace generosa al ampliarse en el horizonte de la intercesión universal? ¿somos factores de reconciliación y vínculo de unidad en nuestra familia, parroquia y en la sociedad toda? ¡Con qué insistencia el Papa Francisco nos llama a crear una cultura del encuentro! Un encuentro que tiene su raíz más profunda en la oración de intercesión, incluso por aquellos que son responsables de tanto mal como hay en el mundo ¡A esto se refería el mensaje de María en Fátima, con su llamado a la oración, la conversión y la penitencia! Quiero que este santuario sea un lugar para venir a interceder por la paz en el mundo, en la patria y en nuestras familias.

María sirve: visitando, acompañando y atendiendo a su prima Isabel embarazada, y lo hizo sufridamente en su huida a Egipto, escondida y silenciosamente en Nazaret, y no es suponer demasiado que los hizo igualmente con su hijo Jesús durante su predicación.

La Iglesia sirve de tantísimas y múltiples maneras cuando evangeliza. Impresiona aún hoy aquella imagen evocada por el beato Pablo VI al concluir el Concilio afirmando que la Iglesia debería ser “samaritana de la humanidad”, hoy lo actualiza el Santo Padre Francisco cuando nos habla con la imagen del “hospital de campaña” Nos gustan mucho estas frases: ¿hacemos algo por llevarlas a la práctica en cada uno de nuestros grupos eclesiales? ¿nos preocupan verdaderamente las “periferias existenciales”? ¿qué hacemos por llevar el Evangelio a los alejados de cualquier tipo y por diferentes razones? ¡Vale la pena, como Iglesia diocesana, ir encontrando un genuino objetivo misionero a través del cual prestemos un servicio de amor concreto! Quiero que este santuario sea el foco de oración por la renovación misionera de nuestra diócesis y la usina para tomar fuerzas para poder cumplir con esa misión.

Mirar la imagen de María es contemplarla como modelo. El edificio del templo material, nos recuerda la tarea de edificar la casa espiritual que es la Iglesia viva en sus fieles. Hacer presente a María en cada rincón de nuestra diócesis, que no es otra cosa que estar cerca del pobre, del que sufre, del enfermo, de los pecadores, de los desalentados y deprimidos. Hoy nuevamente somos convocados, ungidos y se nos encomienda un servicio en la vida. Pidamos a la santísima Virgen y Madre María, nuestra patrona, que nos ayude a descubrirlo nuevamente y a ponerlo en práctica ¡Nuestra Señora de Fátima, ruega por nosotros!

+Ariel Torrado Mosconi
Obispo de Santo Domingo en Nueve de Julio

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias