
La hora oficial argentina (HOA) es la hora legal establecida por el gobierno argentino para organizar el país. La hora oficial vigente es el Tiempo Universal Coordinado menos 3 horas (UTC-3) tal como indica el artículo 1 de la Ley 26 350 del año 2007 vigente a la fecha. Desde el año 2010 hasta el presente, se ha utilizado la misma hora en todo el territorio y no se ha aplicado el horario de verano.
A lo largo de la historia desde su instauración, la hora oficial argentina no ha sido estable. Existieron períodos en los que se ha ajustado a UTC-4 y otros, a UTC-3. Además, en algunos periodos, se ha instalado el horario de verano adelantado una hora, lo que implicó adoptar UTC-3 o el UTC-2 según el caso. Asimismo, ha habido épocas en las que distintas regiones del país han tenido una hora oficial diferente, tanto en verano como en invierno.
Desde mediados del siglo XX, en que se establece en UTC-3, Argentina es uno de los países en los que la hora oficial no es la que indica el huso horario que le corresponde por su posición geográfica.
Argentina está ubicada en el hemisferio occidental, por lo que su mediodía sucede unas horas después que en Greenwich. Los husos horarios al oeste tienen signo negativo que indica que, para obtener la hora, es necesario restar una cantidad de horas al Tiempo universal coordinado (UTC).
El país se desarrolla, aproximadamente, entre los meridianos de longitud 53º 30′ (Bernando de Irigoyen, Misiones) y 73º 30′ (Parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz). Lo que da un desarrollo en longitud de unos 20º. Este desarrollo en longitud implica que el mediodía solar en una localidad en el extremo oriental, sucede unos 80 minutos antes que en una ubicada en el extremo occidental.
Por su posición en longitud, la mayor parte del territorio (la parte oriental y central) queda comprendida en el huso horario UTC -4:00 horas que tiene como centro al meridiano 60º Oeste y 15º de ancho (entre 52º 30′ y 67º 30′). Una zona menor queda comprendida en el huso UTC -5:00 y corresponde a la zona cordillerana y austral.
Marco legal
La hora oficial argentina está regulada por la Ley 26.350, sancionada por el Congreso Nacional el 26 de diciembre de 2007 y promulgada un día después, que reza:
ARTÍCULO 1.º — Establécese como hora oficial en todo el territorio nacional, durante el período invernal, la del Huso Horario TRES (3) HORAS al Oeste del meridiano de Greenwich.
ARTÍCULO 2.º — Establécese como hora oficial en todo el territorio nacional, durante el período estival, la del Huso Horario DOS (2) HORAS al Oeste del meridiano de Greenwich.
ARTÍCULO 4.º — El Poder Ejecutivo nacional fijará anualmente la fecha de iniciación y de terminación del período estival que corresponda.
La última vez que el poder ejecutivo nacional estableció un horario de verano fue a través del decreto n.º 693 del año 2008. Se fijó un periodo estival que finalizó en marzo de 2009.
La primera hora pública aparece en el siglo XVIII en las ciudades. Eran grandes relojes instalados en las fachadas de edificios públicos, preferentemente, en sus torres. Los primeros relojes mecánicos eran ajustados observando a simple vista la posición del sol o, de manera más profesional, por medio de relojes de sol, tablas e instrumentos ópticos. En todos los casos se usaba el tiempo solar del lugar, por lo que cada ciudad tenía su propia hora.
El primer reloj mecánico público de Buenos Aires apareció hacia el 1688.
Era un reloj ubicado en la torre de la iglesia de San Ignacio, a una cuadra de la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo).
La siguiente referencia horaria la brindó el Cabildo.
En 1765, comenzó a funcionar un reloj proveniente de Cádiz montado y mantenido por el relojero Luis Cachemaille.
En 1834 se crea el cuerpo de serenos. Se trataba de hombres que, desde las 22 horas, recorrían las calles y, cada media hora cantaban la hora según indicaba el cabildo y el estado del tiempo. Sus obligaciones incluían despertar a los vecinos que lo solicitaren, llamar a médicos o sacerdotes y en caso de incendio, tocar las campanas.
En 1849, durante el gobierno de Rosas, se establece la primera hora oficial.
A través de un decreto se establece que la hora que marcara el reloj del Cabildo sería la hora oficial de Buenos Aires. La medida buscaba ordenar una serie de asuntos, como por ejemplo, el horario del vencimiento de los impuestos.
El escritor francés Xavier Marmier, que en 1850 visitara la ciudad, observó el mal estado del viejo reloj oficial y como los relojeros de la ciudad, con sus cronómetros y observaciones astronómicas, estaban en posesión de una hora mejor ajustada al tiempo solar.
En 1860, el reloj, que ya tenía 95 años, fue reemplazado por uno adquirido en la casa inglesa Thwaites & Reed.
Desde 1850 marcaba la hora oficial de Buenos Aires.
Otras ciudades importantes también tenían relojes públicos en iglesias o edificios gubernamentales.
En Córdoba, el primer reloj público fue el del Cabildo, instalado en 1789; luego en 1853 se manda a componer el reloj ubicado en la torre del templo de San Ignacio.
En 1784 se construye el cabildo de Santa Fe con su torre y reloj. El Cabildo de Mendoza, tenía el suyo en 1818.
En 1843 se refaccionó el Cabildo de Tucumán agregándole una torre con reloj. En 1858 el municipio de Rosario compra uno y lo instala en la torre sur de la iglesia Matriz, la construcción más alta de ese momento.
La unificación horaria
La necesidad de una hora común para todo un país surge en la medida en que comienzan a extenderse las redes ferroviaria y de telégrafos.
A su vez, la hora utilizada por las líneas férreas, transmitida por telégrafo, fue el antecedente de las horas legales de los países.
En Argentina, este proceso se da durante la segunda mitad del siglo XIX.
Las distintas líneas ferroviarias usaban una hora común para todo su recorrido, adoptando la hora de sus estaciones centrales. Esta, a veces, tenía varios minutos de diferencia con la que se usaba en los pueblos del interior, que correspondía a la capital provincial.
En provincias atravesadas por distintas líneas férreas convivían varias horas. Los comerciantes que conferenciaban telegráficamente tenían que hacer cuidadosas aclaraciones, para no llegar cada uno a su respectiva oficina telegráfica a destiempo.
El impulsor de la unificación horaria argentina, Gabriel Carrasco, describiría esta situación años más tarde diciendo que «en casi todas las ciudades argentinas la hora local se pone a la voluntad del relojero que tiene más parroquianos».
Además, en 1850 el Reino Unido ya tenía su hora oficial ajustada a la hora del Real Observatorio de distrito de Greenwich en Londres.
Fachada del Observatorio Astronómico de Córdoba. Determinaba la hora oficial argentina entre 1894 y 1923
En 1871 fue fundado en la ciudad de Córdoba el Observatorio Nacional Argentino por iniciativa del presidente Domingo F. Sarmiento y las gestiones de su ministro Nicolás Avellaneda.
Gracias a contar con un instrumento llamado círculo meridiano en 1872 comienza calcular la hora propia y la de Buenos Aires y a transmitirlas a través de la red de telégrafos para ser usadas por dicha red y por la red ferroviaria.
Pero aun en esta época Buenos Aires y Córdoba usaban horas distintas, con más de 23 minutos de diferencia.
En 1881 el presidente Julio A Roca, firmó el decreto que ordenó la creación del Observatorio de Marina.
Su objetivo primario fue proveer con adecuada precisión, la hora a los buques del Puerto de Buenos Aires.
En 1883 se comenzó a construir el observatorio astronómico de La Plata. La hora de Buenos Aires era fijada alternativamente por estos dos observatorios.
En 1891 Gabriel Carrasco, ocupando el cargo de intendente de Rosario, presenta al concejo deliberante el proyecto de ordenanza que finalmente es aprobado y que establece que Rosario adopta como hora oficial, la hora de Córdoba.
La elección de Córdoba, se debe a que Carrasco ya tenía en mente el proyecto de nacionalizar dicha hora. Córdoba está ubicada en el centro del país y poseía un moderno observatorio. Al año siguiente, siendo ministro de Agricultura, Justicia e Instrucción Pública de la provincia de Santa Fe promueve en la legislatura una medida similar para toda la provincia.
En 1894 el Poder Ejecutivo Nacional, a través de sendos decretos, hace lo mismo para todo el país. En agosto, para todas las líneas férreas.
En septiembre, establece la hora oficial para todas las oficinas públicas.
Así, Argentina llega a la unificación horaria adoptando para todo el país la hora solar de la ciudad de Córdoba. Esta situación se sostiene hasta 1920.
Adoptar una sola hora para un país tan extenso tiene sus particularidades que no eran desconocidas por Carrasco. Él sabía muy bien que, en la ciudad de Buenos Aires, en la costa del Uruguay o en las provincias andinas, alguien podría notar que el sol no había llegado al meridiano, o que ya lo había pasado, cuando su reloj señalaba la hora nacional de las doce del día.
De todos modos, en el resto de las grandes ciudades, la diferencia sería insensible.
Tampoco ignoraba que el desajuste sería aún mayor en la falda de la cordillera patagónica, donde la diferencia horaria con la hora cordobesa llegaría a 36 minutos; o en Misiones, donde la diferencia llega a 48 minutos.
Carrasco admitía que la unificación no era perfecta, «como en todas las leyes humanas» y señalaba que esos territorios eran casi completamente «desiertos» tal como se hablaba en la jerga de las élites de la época.
Decía que la unificación que proponía brotaba de la necesidad de regular la vida social. Que era solo una más de las tantas unificaciones que un estado realiza como la unidad de legislación civil y penal, unidad en las comunicaciones postales, unidad aduanera, unidad monetaria y unidad de pesos y medidas
El estándar internacional
Mapamundi inglés de zonas horarias publicado originalmente en 1928. Argentina parece en la zona señalada como +4 (sic) centrada en el meridiano 60ºO
En 1884 se celebró en EE. UU., la Conferencia Internacional del Meridiano que estableció el meridiano que pasa por el distrito de Greenwich, cerca de Londres como longitud cero y su hora solar media como estándar de tiempo en todo el mundo.
En ella se propuso dividir el mundo en 24 husos horarios de 15° de ancho cada uno.
El estándar establecido se llamó Hora media de Greenwich (en inglés, Greenwich Mean Time y su abreviatura, GMT, sigla que rige en la actualidad) y determinaba la hora usando el movimiento de la Tierra alrededor de su eje y alrededor del Sol.
En 1920 la Argentina decide adherir al estándar internacional. Adoptaría el «huso cuatro» al oeste de Greenwich (GMT−4) centrado en el meridiano 60° O, hoy denominado UTC-4.
Este huso horario abarca la mayor parte del país, la zona más densamente poblada y donde se ubica su capital.
La diferencia en longitud entre Córdoba (64º 11′) y el meridiano 60º, implica una diferencia en tiempo de 16 minutos 48 segundos. Para adoptar el estándar, el día 1 de mayo de 1920 la hora oficial argentina adelantó esa diferencia.
Fachada del Observatorio Naval de Buenos Aires. Establece y difunde la hora oficial argentina desde 1923 a la fecha.
En 1923, el Poder Ejecutivo decretó que el Observatorio Naval de Buenos Aires, situado en la costanera sur, sería el encargado de determinar y difundir la hora oficial. Dicha tarea de difusión, desde 1927, se realiza a través del servicio telefónico.
Desde 1944, también a través de las emisoras de radio amplitud modulada y desde 1956 se emite una señal que puede ser captada por radioaficionados.27
A fines de 1930 se decidió adoptar el horario de verano para lo cual la hora oficial adelantaba una hora pasando a GMT-3 (hoy UTC−3).
El horario de verano es una medida que había sido adoptada por muchos países europeos durante la primera guerra mundial y por España durante una crisis la económica de 1917 y al que volverían repetidamente en circunstancias similares con el objetivo de aprovechar la luz diurna que, supuestamente, acarrearía ahorro energético; en un primer momento, de carbón.
En 1935 la Unión Astronómica Internacional recomendó usar el término Tiempo Universal (UT, por sus siglas en inglés) en lugar de Hora Media de Greenwich para indicar que el día comienza a medianoche y evitar la ambigüedad con el día astronómico, que lo hace a mediodía. De todos modos, en algunos países, el término Hora Media de Greenwich persiste en el uso común hasta el día de hoy para hacer referencia al estándar internacional.
UTC-3
A partir de la década de 1930 y en un periodo de unos 40 años, la hora oficial argentina tiene un proceso de transición en el que cambia de UTC-4 a UTC-3. Comienza con la implementación del horario de verano durante la década de 1930. Al llegar al verano 1941-42, como era la costumbre, se hace el cambio, y se adelanta a UTC-3. Pero en el otoño de 1942 no se vuelve a la hora de invierno. Argentina transita el año 1942 completo con la hora oficial fijada en UTC-3. Se inaugura así un nuevo esquema horario, que es el que se usa actualmente.
Esta medida de mantener todo el año el horario de verano es adoptada, también en esta época, en algunos países participantes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) como el Reino Unido, EE. UU., Alemania e incluso en la neutral España que, junto a Francia, Países Bajos y Bélgica, siguen aplicándolo incluso después de la guerra.28
En Argentina, desde 1942 hasta el año 1969 los dos esquemas horarios se adoptan intercaladamente. El de los años 1930, con horario de verano; se usó en 1943, 1946, 1964-69. En este último periodo, el paso al horario de verano se hacía en octubre y se volvía en marzo o abril. El nuevo esquema, en el que la hora oficial ajustada a UTC-3 se sigue usando todo el año sin horarios diferenciados por estaciones, se usó en 1942, 1944-45 y entre 1947 y 1962.
El huso horario correspondiente a UTC-3 está centrado en el meridiano 45º oeste que pasa, por ejemplo, entre las ciudades brasileñas de São Paulo y Río de Janeiro y al año 2021 es usado como hora legal en Brasil y Uruguay todo el año y, en verano, en Paraguay.
Louis Essen y Jack Parry junto al primer reloj atómico de cesio del mundo, desarrollado en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido en 1955.
En 1961, la Oficina Internacional de la Hora comenzó a establecer el Tiempo Universal Coordinado (UTC) a nivel internacional. Esta oficina usa un estándar basado en relojes atómicos que brindan una medida del tiempo más estable que los movimientos planetarios. Este proceso había sido iniciado en el año anterior con la coordinación de Observatorio Naval de EE. UU., el Real Observatorio de Greenwich y el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido. En 1967 la Unión Astronómica Internacional adopta formalmente el nombre de Tiempo Universal Coordinado.
En Argentina, desde 1970, el nuevo esquema horario, con la hora de invierno ajustada a UTC-3, se estabiliza y se mantiene hasta la actualidad. De todos modos, en algunos periodos desde ese año, se usó el horario de verano, lo cual implicaba adelantar los relojes una hora, es decir, que en verano la hora es UTC-2. Este esquema suele llamarse doble hora de verano, porque durante el verano tiene una diferencia de 2 horas con respecto al tiempo solar y fue usado por la España Republicana durante la guerra civil española y por el Reino Unido y Alemania en la época de la segunda guerra mundial.31 En Argentina esto se hace en 1974, de 1988 a 1992 y en 2007 a 2009 en coincidencia con crisis energéticas.
Estación de servicio en el estado de Oregon Estados Unidos en 1973 con un cartel indicando “Bombas cerradas”. Escena icónica de la crisis petrolera de ese año.
1974
En el año 1973 tiene lugar una grave crisis del petróleo mundial y muchos países europeos que no estaban aplicando el horario de verano, volvieron a aplicarlo.32En ese contexto, el gobierno argentino, a imitación de Estados Unidos, estableció medidas de austeridad energética. Entre ellas hubo un límite máximo a la velocidad de a los vehículos33 y se resolvió el uso del horario de verano desde fines de enero de 1974. El país estuvo 3 meses con su hora en UTC-2.34 Pero la medida no volvió a aplicarse hasta 14 años después.
1988-1992
En el año 1988, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, se vive una crisis eléctrica. La crisis se debió a una escasez de precipitaciones que redujo la generación de las centrales hídricas, la obsolescencia de las máquinas térmicas que no pudieron reemplazarlas convenientemente y un deterioro del sistema eléctrico en general.35 A esto se sumó un incidente en la principal planta nuclear de la época, Atucha, que obligó su salida de servicio. En este contexto, el gobierno nacional adopta diversas medidas para reducir el consumo. Una de ellas incluye la adopción del horario de verano. Se adelantaron los relojes el 1 de diciembre y se recuperó en marzo.36 La práctica de aplicar el horario de verano se mantuvo por varios veranos más. La hora se adelantaba en octubre y se recuperaba en marzo.
Desde 1991 la medida comienza a perder adhesión entre las diversas provincias. De cara al verano 1991-92 las provincias de Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, La Rioja, Tucumán y Río Negro se muestran reacias a implementar el horario de verano.37 De cara al verano 1992-93 la mayoría de las provincias no adhiere al cambio de hora. Solo lo hacen Buenos Aires, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Entre Ríos, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La occidental provincia de Mendoza, por su parte, a fines de 1990 aprueba su ley provincial N.º 55642 por la cual establece que su hora oficial de invierno debe ajustarse a UTC-4 en inverno y aplicar un horario de verano en UTC-3. Cumple este esquema en 1991 y 1992.4344 En los veranos, empalmaba con las provincias que no adoptaba el cambio propuesto por el gobierno nacional. En abril de 1992, a través de su ley 584145, la deroga.
De cara al otoño 1993 todas las provincias están en UTC-3 y deja de aplicase el horario de verano por unos 12 años hasta el 2004.
1999-2001
En septiembre 1999 se sanciona la ley 25 155, que tenía la intención, finalmente fallida de establecer como hora oficial UTC-4. La norma incluida un horario de verano entre octubre y marzo e invitaba a los países del Mercosur a coordinar las fechas de cambio, tal como se hace en Europa. La aplicación de la ley implicaba atrasar los relojes en marzo de 2000. Pero a raíz de dudas sobre su impacto en el consumo de energía, ese mes, el poder ejecutivo emite el decreto 186 prorrogando por un año la aplicación de la ley e instruyendo estudios para aclarar las dudas.
Al año siguiente, en marzo, se vuelve a prorrogar la aplicación de la ley para continuar los estudios, pero esta vez la prórroga es por tiempo indeterminado.48 En junio de 2001 aparece la noticia de que el cambio se haría en ese mes, pero finalmente el cambio es desestimado.
2004
En marzo de 2004 hace eclosión otra crisis energética, esta vez con epicentro en la distribución de gas natural que representa el 50% de la energía primaria del país. A diferencia de las crisis eléctricas que tienen lugar en verano, esta tuvo lugar en invierno, época de mayor consumo de gas. En este contexto, algunas provincias del oeste recuperan su demanda de tener como hora oficial UTC-4. En mayo, Mendoza aprueba sus leyes N.º 7210 y 7277, que declaran la emergencia energética en la provincia y luego establecen como hora oficial UTC-4 por el invierno de ese año, recuperando UTC-3 en septiembre. Le siguieron en esta iniciativa provincias del oeste y el sur: San Luis, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Santa Cruz, San Juan, Chubut y Tierra del Fuego. Aunque luego 5 de ellas dieron marcha atrás a fines de junio.
2007-2010
En diciembre de 2007 el gobierno lanza un Programa nacional de uso racional y eficiente de la energía a través del decreto 140/2007 que incluía, entre otras medidas, la implementación del horario de verano. Para esto el Congreso aprueba la ley 26 350 que es la que establece hasta hoy la hora oficial en todo el país en UTC-3 y habilita al poder ejecutivo a implementar el horario de verano en UTC-2
Para el verano de 2007-2008, el cambio horario se cumpliría entre el 30 de diciembre y el 15 de marzo y fue acatado por la mayor parte del país60 En diciembre, la cámara de diputados de la provincia de San Luis había aprobado su ley V – 0649 – 2008 por la cual declara su hora oficial en invierno ajustada en UTC-4 con horario de verano en UTC-3. El día 21 de enero la San Luis vuelve a UTC-3 y así Argentina vuelve a tener dos horarios diferentes.
Situación de la hora oficial entre octubre de 2008 y octubre de 2009.
Para el verano de 2008-2009 el gobierno establece el periodo estival entre octubre y marzo mediante el decreto 1693 pero además, mediante el decreto 1705, quedaron exceptuadas de cumplir el cambio horario 11 provincias del oeste y el sur: Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego argumentando que, en esas provincias, el cambio horario no constituye una alternativa ventajosa para disminuir tanto la potencia máxima como el consumo de energía eléctrica. Por primera vez, el estado nacional oficializa una zonificación horaria del país.
En la provincia de Jujuy, que no fue incluida entre las provincias exceptuadas en el decreto nacional, se unió a ellas a través de un decreto del poder ejecutivo provincial. La medida se toma con el “único objetivo” de garantizar la integración regional. Así tendría la misma hora de su provincia vecina de Salta.
En ese verano usarían UTC-2 solo los distritos más orientales: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, provincia y ciudad de Buenos Aires, Formosa, Chaco, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. En el resto de provincias se mantuvo en UTC-3. El periodo estival finalizó en 15 de marzo de 2009.
En marzo de 2009, la provincia de San Luis, en cumplimiento de su ley del año 2007 atrasa su hora para ajustarse a UTC-4.
De cara al verano 2009-2010, más de 20 provincias (de este y el oeste) habían pedido no realizar el cambio de hora. Uno de los reclamos provino de las cámaras empresarias del espectáculo, turismo y gastronomía que ven reducida su actividad.
Finalmente, el gobierno nacional comunicó que no se realizará el cambio de horario para ese periodo estival. Solo San Luis, que había transitado su invierno en UTC-4, adelantó sus relojes para converger con el resto del país y tampoco lo hizo ningún cambio en marzo.
Así, desde octubre de 2009, el país tiene como hora oficial UTC-3 todo el año en todo el territorio.

