Los eclipses solares no pasan desapercibidos a las personas y sobre todo en la zona en que son visibles. Desde tiempos remotos fueron motivo de curiosidad y estudio.
A poco de producirse la Revolución de Mayo, hubo un eclipse parcial de sol que se vio desde Buenos Aires.
Recordemos que un eclipse solar es cuando se ha producido la interposición de la Luna entre la Tierra y el Sol.
Este domingo se cumplen 46 años de un eclipse total de Sol, que duró unos siete minutos. Fue el 30 de junio de 1973. Ante ello, y dado los anuncios previos, el prototipo del avión supersónico Concorde fue volando sobre la zona de registro total del fenómeno y lo hizo durante 73 minutos.
La observación de estos fenómenos a lo largo del tiempo, hizo posible predecirlos y resultaron un importante móvil para el desarrollo científico. Con los eclipses de Sol se tuvo conciencia de la regularidad de los fenómenos naturales y se adquirió confianza en la razón para explicarlos, se descubrió la aceleración secular de la Luna y el retardo de la rotación terrestre. Con su estudio se lograron numerosos conocimientos sobre el Sol, su cromósfera, las protuberancias, la corona, etc., y a principios del siglo XX, posibilitaron la primera confirmación de una de las predicciones de la revolucionaria Teoría de la Relatividad. Precisamente, fue el 30 de junio de 1905, cuando : Albert Einstein publica su trabajo dando cuenta de la teoría que transformara el campo de la ciencia.
El primer eclipse solar visible – como parcial – desde Argentina tuvo lugar el 28 de septiembre de 1810, poco después de la Revolución de Mayo acaecida ese año. En 1811 la sombra de un eclipse total transitó Tierra del Fuego y las Islas Malvinas, y en 1813 se presentó el primero de tipo anular. Hasta el centenario de la Declaración de la Independencia (1916), se sucedieron 47 eclipses solares observables desde territorio argentino. De este conjunto, 6 se presentaron como totales, los fenómenos de mayor interés científico, mientras que 2 fueron anulares. De los restantes 39 parciales, 14 pueden considerarse como marginales, dado que afectaron una zona muy reducida o la parte del Sol eclipsada resultó muy pequeña, por lo que no solo no revistieron interés astronómico, sino que pasaron desapercibido para la gran mayoría de la población.
Este martes 2 de julio, un eclipse solar alcanzará parte del hemisferio sur y en particular una franja de nuestra geografía. El fenómeno está despertando interés a punto tal que la comuna de Nueve de Julio puso un bus para llevar a un contingente a Junín a observarlo desde la laguna de Gómez, donde habrá atractivos artísticos y se verá el fenómeno.
En Chivilcoy, otra ciudad donde se podrá observar con claridad, más que en otras regiones, también ha dispuesto que se observe en grupos con sumos cuidados al campo visual.
La próxima vez que sucederá un eclipse total de totalidad tan larga será el 25 de junio de 2150. Esto es a mitad del Siglo XXII.