jueves, noviembre 27, 2025
26.7 C
Nueve de Julio
jueves, noviembre 27, 2025
26.7 C
Nueve de Julio

Fuerte retroceso en las ventas de mayoristas, supermercados y shoppings en septiembre

Según datos del Indec, las ventas en autoservicios mayoristas registraron en septiembre una profunda caída interanual del 13,1% y un retroceso mensual del 5,2%. Los supermercados también mostraron variaciones negativas, mientras que los shoppings se contrajeron 3,4% en la comparación anual. El consumo masivo continúa evidenciando un deterioro persistente.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Las ventas en los autoservicios mayoristas se desplomaron en septiembre y profundizaron la tendencia negativa que atraviesa el consumo masivo. De acuerdo con el informe publicado por el Indec, el sector registró una caída del 5,2% frente a agosto y una contracción del 13,1% respecto del mismo mes de 2024. El retroceso se inscribe en una tendencia descendente que se mantiene desde septiembre de 2023, y que acumuló una merma del 7,4% en lo que va del año.

El organismo estadístico también relevó que el personal ocupado en los mayoristas se redujo 4,8% interanual, para totalizar 13.664 trabajadores, un dato que refleja el impacto del freno en las ventas sobre el empleo del sector.

En cuanto a la composición del consumo en estos establecimientos, los productos de almacén concentraron el 43,4% de las ventas, seguidos por artículos de limpieza y perfumería (26,4%) y bebidas (11,8%). El ticket promedio por persona alcanzó los 36.959 pesos, lo que confirma compras cada vez más acotadas por parte de los consumidores.

La situación en los supermercados no fue muy diferente. Allí las ventas retrocedieron 0,2% en términos mensuales y 0,8% interanuales, en un contexto en el que la actividad muestra ciclos de caídas: se observó un tramo negativo entre abril de 2023 y junio de 2024, y nuevamente desde abril de 2025. No obstante, el informe destaca que en el acumulado de 2025, el índice de ventas a precios constantes presenta un incremento del 2,7%.

El ticket promedio en supermercados se ubicó en 30.099 pesos, también señal de compras limitadas. El personal ocupado llegó a 99.552 trabajadores, apenas un 1,1% más que un año atrás, lo que evidencia un crecimiento mínimo en términos laborales.

Por su parte, los shoppings mostraron una caída del 3,4% interanual a precios constantes, otro indicador del deterioro del consumo fuera del rubro alimentario. Allí, el ticket promedio ascendió a 486.913 pesos, impulsado por el peso de los rubros de indumentaria, electrónica y esparcimiento, tradicionalmente más costosos.

En todos los segmentos relevados, las tarjetas de crédito continúan siendo el medio de pago predominante, concentrando el 44,1% de las operaciones totales, un reflejo de la mayor necesidad de financiamiento por parte de los consumidores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias