domingo, mayo 25, 2025
domingo, mayo 25, 2025

Día del Terapista Ocupacional

Es en conmemoración al Congreso Argentino de Terapia Ocupacional realizado en La Rioja el 10 de septiembre de 1985

Cada 10 de septiembre en Argentina se festeja este día en conmemoración a una profesión que se encarga de ayudar a las personas con los tratamientos de recuperación y desarrollo psicosocial para que puedan realizar las tareas que necesiten.

El origen de esta especialidad se remonta a otra epidemia, en el año 1956 con el brote de poliomielitis que asoló la Argentina.

En 1956 se establece en el Centro de Rehabilitación del Lisiado de Buenos Aires un programa terapéutico, antecedente de la primera Escuela Nacional de Terapia Ocupacional de Argentina (ENTO), y de Latinoamérica, fundada en Buenos Aires en noviembre de 1959.

Se considera ejercicio profesional de terapia ocupacional a las actividades de evaluación, planificación, aplicación e instrumentación de las ocupaciones que realiza el hombre en cada una de las etapas de su ciclo vital; con el fin de promover, prevenir, mantener, recuperar o desarrollar las habilidades/destrezas necesarias para alcanzar la función.

El área de Terapia Ocupacional se encarga de asistir a las personas mediante actividades (con propósito), adaptaciones del ambiente, técnicas específicas, diseño y confección de equipamiento; entrenamiento en el uso de las mismas, educación al paciente y su familia. Todo con el fin de que la persona aumente su participación en las ejecuciones cotidianas.

El 17 de agosto de 1962, se crea la Asociación Argentina de Terapia Ocupacionales (AATO), adherida a la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales.

La terapia ocupacional, según la Asociación Argentina de Terapia Ocupacional, es una profesión que interviene en los ámbitos sanitario, educativo, laboral, judicial y social-comunitario.

Sus profesionales brindan servicios a personas de diferentes grupos etarios que, al presentar situaciones de estrés, enfermedad, discapacidad o disfunciones, ven afectado su desempeño ocupacional, su calidad de vida y, por consiguiente, su salud integral.

Esas personas requieren de la atención especializada a fin de desarrollar destrezas, habilidades y capacidades que les posibiliten reposicionarse ante nuevas situaciones, mejorar su capacidad funcional, la calidad de vida y alcanzar el máximo grado de autonomía personal.

Las ocupaciones y actividades que realizan todos los seres humanos a lo largo de sus vidas, desde que nacen hasta el final de esta, son los elementos distintivos de la terapia ocupacional.

Ellas implican las que aprendemos y las que nos son trasmitidas a través de las relaciones vinculares y de la cultura, como las actividades básicas de la vida diaria (higiene, arreglo personal, etc.), actividades instrumentales de la vida del día a día (manejo del dinero, transporte, etc.), ocio, juego, trabajo, educación, participación social y tiempo libre.

Las prestaciones provistas por los terapistas ocupacionales incluyen: consultas, evaluación, educación, la promoción de la salud, la intervención directa, la adaptación del entorno (hogar, trabajo, etc.), la prescripción de equipamiento adaptado de ayuda, y el acompañamiento de la familia y los cuidadores en el sistema sanitario y social.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias