miércoles, mayo 28, 2025
miércoles, mayo 28, 2025

Estudiantes de Argentina compiten en E.E.U.U. con un cohete de su diseño y fabricación.

El diseño de los estudiantes del ITBA será evaluado por La NASA, SpaceX, Blue Origin y Virgin Galactic.

Estudiantes del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) viajarán a Estados Unidos por que fueron elegidos entre los finalistas en la competencia espacial Spaceport America Cup, organizada anualmente por líderes del sector aeroespacial.

Ellos son 25 estudiantes universitarios de distintas carreras del ITBA, que quieren ver así despegar y llegar a los 3000 m de altura del cohete que crearon con el que participarán de una exigente competencia internacional, cuyos jueces son líderes del sector espacial estadounidense.

El certamen  se trata de la  Spaceport America Cup, que agrupa a 150 proyectos de 25 países. El jurado está integrado por expertos de la empresa espacial Blue Origin, perteneciente al multimillonario empresario Jeff Bezos, Virgin Galactic, de Richard Branson, y la AIAA que agrupa a la NASA, SpaceX, el MIT y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL).

Durante cinco días, a partir de mañana, los alumnos estarán preparando el cohete que diseñaron y construyeron de tres metros de largo, 15 centímetros de diámetro, cuya capacidad de carga útil satelital es de hasta 4 kilos y poder elevarla hasta los 3 kilómetros de altura.

“Estamos muy entusiasmados de poder viajar a esta competencia internacional espacial” expresaron los seis alumnos que viajan en representación de los 25 estudiantes, de distintas especialidades, que conforman el equipo que trabajó en el proyecto y que irán acompañados por un profesor de la casa de estudios.

Una de las integrantes de la comitiva que viaja, Malena Vásquez Currieestudiante de Ingeniería Informática del ITBA, declara: “El evento esta destinado a estudiantes universitarios que deberán presentar y lanzar un cohete que pueda completar el vuelo de manera satisfactoria. El vuelo y el aterrizaje, ya que nuestro cohete es un vehículo es 100% reutilizable, dado que una vez que es lanzado y despliega la carga, el cohete aterriza suavemente haciendo uso de un paracaídas. Y una vez en tierra, solo se recarga de combustible, se chequean los daños o anomalías que pudo haber sufrido y si todo está bien, ya está listo para volver a volar”, explicó a horas de viajar a Las Cruces, en Nuevo México, Estados Unidos, lugar donde se desarrollará la competencia.

“En agosto del año 2022 comenzó el desarrollo del proyecto para llegar a presentar el resultado del trabajo de I&R (investigación y desarrollo), con el armado del equipo. Buscamos alumnos de diversas carreras, que pudieran aportar conocimientos y tiempo al proyecto, en especialidades de Ingeniería Mecánica, Electrónica, Informática y Química. Luego de eso, se llevó a cabo un proceso de investigación y diseño. Como era nuestra primera vez, hicimos una gran cantidad de pruebas y simulaciones computacionales para garantizar que el modelo que estábamos planificando iba a funcionar como esperábamos”

Análisis computacional por medio de elementos finitos

Debido al corto tiempo de desarrollo del proyecto y la falta de un lugar cercano para poder lanzarlo, no han podido probar la capacidad de vuelo real del cohete y debieron recurrir a simulaciones por computadora para comprobar que estaba apto para volar y completar el aterrizaje sin problemas. El vector esta fabricado con fibra de vidrio y de carbono, tiene un sistema de paracaídas doble. Al llegar a la altura de apogeo (3000  metros) se divide en dos. La ojiva (punta) cae con su paracaídas y el módulo propulsor lo hace con otro, mientras se libera la carga útil.

Debemos aclarar que la Spaceport America Cup es una competencia muy exigente, donde llegan a la final 150 proyectos de 25 países, cada país puede presentar un proyecto o cohete, pero Estados Unidos como juega de local y organiza el concurso, puede inscribir la cantidad de proyectos que quiera. Así que 126 cohetes son de Estados Unidos. Dos son los criterios de evaluación que toma el jurado: comprobar que el proyecto complete el vuelo de forma satisfactoria hasta alcanzar los 3 km de altura y la capacidad de reutilizar el lanzador luego del aterrizaje.

Matías Calamaro, estudiante de la carrera de Ingeniería Mecánica, integrante del equipo expresó: “Nuestra principal expectativa es poder tener un buen lanzamiento, y que el cohete pueda completar el vuelo de manera satisfactoriamente. Considerando que es nuestra primera vez participando de una competencia así, valoramos eso mucho más que un puntaje en particular. También esperamos disfrutar y aprender, de forma que adquiramos conocimientos que nos ayuden en nuestras carreras futuras”

Dos delos creadores del vector con el resultado del trabajo en equipo.

Participaron del proyecto más de 25 alumnos de distintas carreras de la universidad, de los cuales 6 viajarán para representar al equipo: Agustin Galdeman (Ing. Electrónica), Gustavo Lopez Cáceres (Ing. Mecánica), Juan Bautista Valero (Ing. Mecánica), Malena Vásquez Currie (Ing. Informática), Matias Calamaro (Ing. Mecánica) y Tomislav Marko Separovic (Ing. Mecánica); guiados por Patricio Pedreira (docente del Departamento de Ambiente y Movilidad).

Para Cadena Nueve,Mario Martini

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias