martes, julio 29, 2025
7.2 C
Nueve de Julio
martes, julio 29, 2025
7.2 C
Nueve de Julio

Cada año, unos 12 mil bonaerenses sufren un ACV: alertan sobre la importancia de una atención hospitalaria rápida y especializada

El fallecimiento de Alejandra “Locomotora” Oliveras visibilizó la magnitud de los accidentes cerebrovasculares en la provincia. El ministro Nicolás Kreplak destacó los avances en la red hospitalaria pública y remarcó que 2 de cada 100 personas mayores de 40 años arrastran secuelas. La prevención y la detección precoz, claves para reducir muertes y discapacidades

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El fallecimiento de Alejandra “Locomotora” Oliveras tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) y pasar casi dos semanas internada volvió a poner en foco un problema sanitario que afecta a unas 120 mil personas cada año en Argentina, de las cuales, 12 mil son residentes de la provincia de Buenos Aires.

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, dio a conocer las cifras y remarcó que “2 de cada 100 personas mayores de 40 años tienen alguna secuela de ACV”. En ese marco, subrayó la necesidad de contar con una red hospitalaria pública preparada para responder a estas urgencias que, en muchos casos, pueden requerir cirugía o intervenciones rápidas con medicación trombolítica.

“En el 2020 en PBA hicimos una categorización hospitalaria del sector público bonaerense y montamos unidades específicas para tratar los ACV en los hospitales Eva Perón de San Martín, Güemes de Haedo, Penna de Bahía Blanca, San Martín de La Plata, y otras en proceso en el Fiorito de Avellaneda, Alende de Mar del Plata y San Felipe de San Nicolás”, detalló Kreplak. Además, señaló que la Provincia invirtió en personal de neurología disponible las 24 horas, equipos de tomografía, laboratorios y un equipo interdisciplinario especializado.

Como parte de la campaña de concientización, el Ministerio de Salud provincial lanzó un spot protagonizado por el payaso Piñón Fijo que enseña a identificar señales de alerta ante un ACV: la dificultad para levantar un brazo, sonreír simétricamente o hablar con claridad pueden ser signos de que se necesita asistencia urgente.

Un ACV, explican desde la cartera sanitaria, se produce cuando la sangre no llega adecuadamente al cerebro, ya sea por obstrucción (ACV isquémico) o ruptura de una arteria (ACV hemorrágico). Las causas suelen estar vinculadas a factores prevenibles como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes o el consumo excesivo de alcohol.

Entre los síntomas más frecuentes figuran: dificultad para hablar o tragar, debilidad en brazos o piernas, confusión mental, adormecimiento en el rostro, dolor de cabeza repentino e intenso y problemas de visión o coordinación. Frente a cualquiera de estos signos, los especialistas insisten en actuar con rapidez: si el paciente es atendido dentro de las primeras 4 horas y media, se puede aplicar medicación para disolver los coágulos y reducir significativamente el riesgo de secuelas permanentes.

La clave, reiteran, es llegar a tiempo al hospital adecuado. Por eso, además de mejorar la infraestructura, la campaña apunta a educar a la población sobre cómo reconocer un ACV y actuar sin demora.

Preguntar a ChatGPT

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias