domingo, julio 27, 2025
6.1 C
Nueve de Julio
domingo, julio 27, 2025
6.1 C
Nueve de Julio

Eva Duarte: un legado de Justicia Social y Derechos de la Mujer que perdura en el tiempo

En este 73 aniversario de su fallecimiento, la figura que conmovió al país con su compromiso por los más vulnerables y su lucha por la igualdad de género sigue más vigente

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Este 26 de julio se cumplen 73 años del fallecimiento de María Eva Duarte de Perón, una de las figuras más emblemáticas de la historia argentina. A los 33 años, “Evita” dejó un legado imborrable en la lucha por los derechos sociales y el empoderamiento de las mujeres, convirtiéndose en un ícono de justicia social para generaciones enteras.

Eva Duarte nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Proveniente de un hogar humilde, desde muy joven soñó con transformar su destino. Siendo aún una niña, su madre se trasladó con sus hijos desde el campo La Unión —ubicado entre Los Toldos y la localidad de Neild— hacia el pueblo de Facundo Quiroga, en el distrito de Nueve de Julio. Según relató su sobrina nieta Cristina Álvarez Rodríguez, allí Evita cursó el primer grado inferior de la escuela primaria. La vivienda familiar en esa época se encontraba sobre la calle La Rioja, en lo que hoy funciona como repetidora de un servicio de televisión por cable. Sus hermanas mayores cursaron algunos grados la primera en esa localidad, conforme los registros del Archivo de la Dirección de Escuelas de la Provincia, en La Plata.

De Facundo Quiroga me mudaron a Junín.

A los 15 años, Eva se mudó a la ciudad de Buenos Aires para iniciar su carrera como actriz, logrando cierta notoriedad en el mundo del espectáculo gracias a su talento y determinación.

Su vida cambió para siempre en 1944 al conocer al entonces coronel Juan Domingo Perón. La pareja se casó al año siguiente, y en 1946, tras la elección de Perón como presidente, Eva asumió el rol de Primera Dama, desde donde impulsó una serie de políticas sociales revolucionarias.

En 1948 creó la Fundación Eva Perón, una institución que brindó ayuda directa a miles de personas en situación de vulnerabilidad. La fundación construyó hospitales, escuelas, viviendas y hogares para ancianos, además de distribuir bienes esenciales como alimentos, ropa y medicamentos. Su cercanía con el pueblo y su entrega incansable la convirtieron en una figura profundamente amada por los sectores más humildes.

Eva también fue una figura clave en la conquista del voto femenino en Argentina, logrado en 1947. A través del Partido Peronista Femenino, promovió la participación activa de las mujeres en la política, abriendo caminos antes impensados para muchas argentinas.

A pesar de su popularidad y su incansable trabajo, la salud de Eva se vio gravemente afectada en 1950 por un cáncer de útero. Falleció el 26 de julio de 1952 a las 20:25 horas, en la Residencia Presidencial, generando una conmoción nacional sin precedentes. Su velorio fue multitudinario y su figura se transformó en leyenda.

Hoy, más de siete décadas después, Eva Duarte de Perón continúa siendo un símbolo de lucha, igualdad y justicia social. Su nombre sigue despertando admiración, respeto y reflexión sobre el poder transformador de las convicciones profundas. En cada rincón de Argentina, “Evita” vive en la memoria colectiva de un pueblo que aún encuentra en ella inspiración para construir un país más justo.

1 COMENTARIO

  1. Hum!”a pesar de… su incansable trabajo” no; por su incansable trabajo, su salud se vio afectada; como le ocurrió a Néstor Kirchner y no le ocurrió a Cristina Fernández. Porque los primeros pusieron sus manos en el fuego por todos y Cristina no puso las manos en el fuego por nadie.

Responder a Jorge Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias