lunes, julio 21, 2025
14 C
Nueve de Julio
lunes, julio 21, 2025
14 C
Nueve de Julio

Identificación electrónica animal: será obligatoria desde 2026 para bovinos, bubalinos y cérvidos

Con la publicación de la Resolución 530/2025, el Senasa actualizó las condiciones técnicas y sanitarias del Sistema Nacional de Identificación Electrónica. Se incorpora el uso obligatorio de dispositivos electrónicos y visuales para ciertas especies, y se avanza hacia una mayor trazabilidad y control sanitario en el país

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio un nuevo paso hacia la modernización del sistema de trazabilidad animal en Argentina. Mediante la Resolución 530/2025, publicada este lunes 21 de julio en el Boletín Oficial, se establecen nuevas condiciones técnicas y sanitarias para la identificación electrónica obligatoria de animales, en línea con los estándares internacionales.

A partir del 1 de enero de 2026, será obligatorio para los productores ganaderos identificar a bovinos, bubalinos y cérvidos con un sistema compuesto por una caravana visual y un dispositivo electrónico —ya sea botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable—, al momento del destete o antes de realizar el primer movimiento del animal.

La normativa también incorpora cambios para el sector equino: se exigirá el uso de transpondedores inyectables (microchips) para todos los animales registrados en el Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE), así como en casos de tratamientos veterinarios o intervenciones sanitarias que lo requieran.

En cuanto a ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación electrónica seguirá siendo voluntaria, manteniéndose como una herramienta disponible para quienes deseen adoptarla.

Otro punto destacado de la resolución es la designación del Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como único organismo certificador autorizado para validar la calidad de los dispositivos electrónicos que se utilizarán en el sistema.

Desde el Senasa destacaron que esta medida “mejora el control sanitario y la salud pública”, al tiempo que refuerza la trazabilidad de los animales que se movilizan y comercializan en el país. Asimismo, posiciona a la Argentina entre los países con mayores estándares en identificación animal a nivel internacional.

1 COMENTARIO

  1. Una forma de sacarle más dinero al productor. Le sacan dinero de todo lo que produce como carne, cereales y demás…ahora sí ni un camino arreglado para poder llegar a los campos para cuidar/alimentar a los animales o les parece que todo crece sin el control y el cuidado de las personas???. Como les gusta la plata ajena, totalmente en desacuerdo con todo lo que hacen para controlar al productor.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias