lunes, julio 14, 2025
18.9 C
Nueve de Julio
lunes, julio 14, 2025
18.9 C
Nueve de Julio

A 236 años del día que cambió la historia de Francia y del mundo

El 14 de julio de 1789 el pueblo de París se alzó contra el símbolo del absolutismo y asaltó la prisión de la Bastilla, siendo aquel episodio el que marcó el inicio de la Revolución Francesa y el fin del Antiguo Régimen, donde nacimiento a la libertad, la igualdad y los derechos universales que son un faro para las democracias modernas

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

El 14 de julio de 1789 no fue una simple revuelta. Fue el estallido de un cambio radical, un grito colectivo de un pueblo agotado por la opresión, el hambre y la injusticia. Aquella jornada, en la que los parisinos tomaron por asalto la prisión de la Bastilla, selló el fin del Antiguo Régimen y dio paso a una nueva era en la historia de Francia y de la humanidad.

La Bastilla, que por entonces apenas albergaba a unos pocos prisioneros, se había convertido en un símbolo detestado del absolutismo monárquico. Su caída en manos del pueblo no solo tuvo un valor estratégico, sino, sobre todo, un impacto emocional y político que inspiró procesos revolucionarios en todo el mundo.

En medio de una profunda crisis económica y tras la destitución del popular ministro Jacques Necker, el pueblo comprendió que el rey Luis XVI pretendía frenar la incipiente reforma constitucional. Aquella sospecha encendió la chispa de una insurrección que acabaría transformando la estructura social, política y económica de Francia.

Entre los logros más duraderos de la Revolución Francesa figuran la abolición de los privilegios feudales, el nacimiento de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la separación entre Iglesia y Estado, y la aparición de una burguesía que desplazó a la nobleza como clase dominante.

Pero el mensaje más poderoso de aquel 14 de julio sigue siendo la idea de que ningún poder es legítimo sin el consentimiento del pueblo. A pesar de los excesos posteriores, como el Terror o el ascenso de Napoleón, la Revolución dejó una huella indeleble: sembró las bases del pensamiento democrático moderno.

En la actualidad, mientras el mundo enfrenta nuevos desafíos –la desigualdad, las amenazas a las libertades, el avance del autoritarismo–, la memoria de aquel día nos recuerda que la libertad no es un estado garantizado, sino una conquista constante. La toma de la Bastilla sigue siendo un emblema universal del poder del pueblo cuando decide tomar su destino en sus propias manos.

El 14 de julio no es solo una fecha en el calendario francés: es un recordatorio atemporal de que la historia puede cambiar cuando la voz del pueblo se convierte en acción.

1 COMENTARIO

  1. Un hecho importante del que se exageró su alcance motivando justificaciones para imponer un arbitrario cultural en todo el mundo. De hecho, su expresión más acabada es el globalismo que está finalizando para siempre. Es decir, los resultados de haber sobrevalorado esos hechos en otras partes del mundo son una catástrofe. El paradigma nacionalista actual, nos muestra que cada Nación tiene sus propias diferencias, aún democráticas. Hasta se creyó que no solo ese modelo cultural era global, sino que las profesiones también: como si, sin ir más lejos, un médico de Buenos Aires tuviera los mismos conocimientos que uno de Salta, Tucumán, Misiones o… Bangladesh ¿en manos de quién dejaría alguien a un hijo con una afección en una de esas provincias? en uno de Buenos Aires o en uno de esas provincias que tienen sus particularidades ambientales? Algo similar con los economistas: nos hicieron creer que había economistas globales. Sin hablar de las sandeces de la literatura. A tal punto que Francia jamás alcanzó el rango de la última Alemania que fue locomotora de Europa. Es decir, es necesario llevar al lugar al que corresponde a esa “revolución” y estudiar otras: por ejemplo, la norteamericana que, en vez de generar una democracia que se ocupaba de matar a los distintos o de naciones vecinas o fronterizas, creó una democracia que integraba naciones y luchó desde la solidaridad, no desde la competencia como Francia, para constituirse como Nación.

Responder a Jorge Aita Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias