domingo, mayo 25, 2025
domingo, mayo 25, 2025

25 de Mayo: A 215 años de la Revolución, más que locro y escarapelas, una revolución que aún se debate

Mientras los actos oficiales y las redes se tiñen de celeste y blanco, este domingo invita a reflexionar sobre el verdadero sentido de una fecha central para la historia argentina

Este domingo se conmemora el 215° aniversario de la Revolución de Mayo, un hecho fundamental en el proceso de formación del Estado argentino.

Sin embargo, entre locros, feriados y actos oficiales y mañana escolares, muchos compatriotas siguen cometiendo errores al recordar la fecha: ¿fue la independencia?, ¿ya éramos libres?, ¿fue un acto popular espontáneo?

La Revolución del 25 de Mayo de 1810 marcó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la conformación de la Primera Junta de gobierno criollo, integrada por Cornelio Saavedra, Mariano Moreno, Juan José Paso, Manuel Belgrano, entre otros. A partir de ese día, comenzó un largo y conflictivo camino hacia la independencia formal, que llegaría recién el 9 de julio de 1816.

Tres errores frecuentes sobre el 25 de Mayo

1. Confundir Revolución con Independencia
Uno de los errores más comunes es suponer que el 25 de mayo fue el día de la independencia.

Pero no: lo que se celebra es la ruptura con la autoridad virreinal y la creación de un gobierno propio. La independencia de España fue declarada seis años más tarde, en Tucumán.

2. Creer que en 1810 ya no se respondía a la corona española
En un contexto internacional incierto y con Fernando VII prisionero de Napoleón, la Junta de 1810 proclamó gobernar en nombre del rey. Fue una estrategia ambigua para evitar represalias y ganar legitimidad, aunque en la práctica ya no se obedecía a la autoridad española.

3. Idealizar la participación popular
La imagen del “pueblo en la plaza” es parte del imaginario social, pero la realidad fue mucho más compleja.

Las tensiones entre criollos y peninsulares, la falta de consenso en varias provincias y la manipulación de la opinión pública muestran que el proceso fue lento, conflictivo y no exento de intereses de poder.

La “máscara de Fernando” y una revolución estratégica

El historiador Felipe Pigna destaca que el argumento de gobernar en nombre de Fernando VII, conocido como “la máscara de Fernando”, fue utilizado para disimular la verdadera intención de los patriotas: avanzar hacia la soberanía, aunque aún sin declararlo abiertamente.

“La Junta del 25 de mayo declaró que gobernaba en nombre del rey, pero lo hacía sin obedecerlo. No era una independencia formal, pero sí un punto de no retorno”, señala Pigna. Esa ambigüedad estratégica duró hasta la declaración de independencia de 1816.

Una fecha inamovible y de profundo valor simbólico

El 25 de mayo es uno de los feriados nacionales inamovibles, junto con fechas como el 1º de enero, el 24 de marzo y el 9 de julio.

Este 2025, es una fecha que representa una oportunidad única para repensar nuestros mitos fundacionales.

Entender qué pasó realmente en 1810 es esencial para valorar la historia argentina y ejercer una ciudadanía más informada. Porque la educación no se construye solo en las aulas: también se teje en cada conversación, cada acto escolar y cada bandera colgada en un balcón.

Conmemorar el 25 de mayo es mucho más que rendir homenaje a un hecho puntual. Es abrir un espacio de reflexión sobre los orígenes, las luchas y las contradicciones que dieron forma a la Argentina; y en el contexto coyuntural vigente, como en 1810, que divide a la población sobre que país queremos para hacer de ello una Nación de desarrollo y vivir en paz y con trabajo para todos.

 

 

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias