El 12 de marzo de 1813, por primera vez, se utilizó el sello adoptado por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata para autenticar los actos gubernamentales. Este hecho fue tan significativo que, con el paso del tiempo, se instituyó el Día del Escudo Nacional, una de las principales representaciones de la patria argentina junto con la bandera y el himno nacional.
El Escudo Nacional: Símbolo de identidad y unidad
El Escudo Nacional forma parte del sistema de símbolos patrios que consolidaron la identidad de la Nación Argentina y su naciente Estado moderno. Su forma definitiva fue definida en 1900 por Estanislao S. Zeballos, ministro de Estado en ese entonces, mediante el Decreto 10.302. Este decreto, aprobado en Acuerdo General de Ministros, reafirmó el escudo como un emblema integral de la soberanía nacional.
Descripción del Escudo
El Escudo Nacional presenta una forma ovalada, dividida en dos secciones:
Mitad superior: De color azul celeste, el cual representa conceptos fundamentales como la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad. Este sector alberga un gorro frigio, símbolo tradicional de la libertad, suspendido sobre un asta (pica), que encarna la autoridad, el mando y la soberanía.
Mitad inferior: De color plata (o blanco), un símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia. En esta sección, dos manos diestras se estrechan en un apretón de manos, un símbolo de la unión fraternal de los pueblos y los hombres. Las manos sostienen el asta, lo que refuerza la idea de unidad y cooperación.
Elementos adicionales
En la parte superior del escudo se encuentra el sol naciente, representado en oro con veintiún rayos flamígeros, que simboliza la verdad, la majestad y la prosperidad de la nueva nación que emergía al mundo. El sol, además de su significado de esperanza y renacimiento, tiene una carga simbólica especial, ya que alude al sol incaico, marcando la aparición de una nueva nación en el continente.
A ambos lados del sol, dos ramas de laureles se entrelazan formando una corona, una referencia clara a la victoria y gloria obtenida en los campos de batalla durante la lucha por la independencia. En la base, estas ramas se unen con una cinta en los colores de la bandera nacional, consolidando la representación de la unidad y la identidad argentina.
Simbolismo y significados
Cada componente del escudo tiene un significado profundo, relacionado con los valores fundacionales de la Argentina:
Las manos entrelazadas simbolizan la unidad y la cooperación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata, que aspiraban a constituirse como una nación unificada.
El gorro frigio, heredado de la Revolución Francesa, se erige como el emblema de la libertad y la independencia, recordando la lucha constante por la soberanía.
La pica o asta sostiene el gorro frigio y señala que, si fuera necesario, la libertad se defendería con las armas, reafirmando el compromiso con la independencia y la soberanía nacional.
El sol naciente es un símbolo del nuevo comienzo, la prosperidad y el nacimiento de una nación libre, mientras que los laureles hacen referencia a las victorias militares alcanzadas durante las luchas por la independencia.
Finalmente, la cinta en la base, con los colores de la bandera argentina, atestigua la identidad nacional y la unión de los pueblos en la construcción del nuevo país.
El Escudo Nacional no solo es un emblema heráldico, sino que también condensa la historia, los valores y las luchas de los argentinos. Cada elemento de su diseño tiene un trasfondo simbólico que remite a los momentos clave de la construcción de la nación. En este Día del Escudo Nacional, se recuerda con orgullo y respeto a aquellos que forjaron la independencia, y se reafirma el compromiso con la libertad, la unidad y la soberanía que representan este símbolo.
El Escudo Nacional, al igual que la bandera y el himno, es un emblema que une a los argentinos en un mismo propósito, celebrando la identidad nacional y el legado de los que lucharon por la libertad.