domingo, junio 16, 2024
domingo, junio 16, 2024

Caída en la producción de leche en el primer trimestre de 2024

La fuerte disminución es del consumo de productos lácteos en los primeros meses del Gobierno de Javier Milei señala el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino

La producción de leche en Argentina registró una caída del 14% interanual en el primer trimestre de 2024, alcanzando su nivel más bajo en los últimos cinco años.

Esta disminución se vincula con la fuerte caída del consumo de productos lácteos al inicio del Gobierno de Javier Milei.

Datos de Producción y Comparación Interanual

El Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino detalló en un informe que la producción en el primer trimestre de 2024 fue de 2.224 millones de litros, comparados con los 2.582 millones de litros producidos en el mismo período de 2023. En marzo de 2023, a pesar de la sequía, se produjeron 822 millones de litros, mientras que en marzo de 2024 la producción fue de 704 millones de litros, representando una caída del 15%.

Estructura del Sector Productivo

El sector productivo primario en Argentina está compuesto por aproximadamente 10.200 tambos que generan alrededor de 45.000 empleos directos. Además, existen unas 680 industrias procesadoras de leche que emplean a 35.000 personas directamente. Esta actividad es la sexta cadena agroindustrial en volumen de trabajo generado en el país.

De estas 680 industrias, el 46% procesa menos de 5.000 litros diarios, el 45% procesa entre 5.001 y 250.000 litros diarios, y solo el 3% procesa más de 250.000 litros diarios. Geográficamente, el 44% de estas empresas se localiza en la provincia de Buenos Aires, el 27% en Córdoba, el 15% en Santa Fe, el 10% en Entre Ríos, el 3% en La Pampa y el resto en otras provincias.

Exportaciones en Aumento

A pesar de la caída en la producción, las exportaciones de productos lácteos aumentaron un 6.4% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando casi 100 mil toneladas. En términos de litros equivalentes, el aumento fue del 6.3%. En marzo, sin embargo, las exportaciones registraron un retroceso.

Entre los productos con mayor crecimiento en las exportaciones del trimestre se destacan la leche en polvo, con un aumento del 18.8%, y los quesos, con un crecimiento del 11.1%. Las exportaciones representaron el 30.1% del volumen de leche producido en el primer trimestre de 2024, comparado con el 24.4% del mismo período en 2023.

Consumo de Leche en Argentina

Argentina es uno de los países con mayor consumo de leche en el mundo. En 2023, el consumo per cápita fue de 194 litros por habitante al año, cifra que ha variado a lo largo de los años.

Esta caída en la producción y el cambio en el consumo interno reflejan un panorama complejo para el sector lácteo en el contexto del nuevo gobierno y las condiciones económicas actuales.

Informe Completo:

ANALISIS DEL PRIMER TRIMESTRE 2024

Es una cadena muy importante por su entramado productivo e industrial y por la cantidad de empleos que genera y con una amplísima distribución territorial y gran capacidad de arraigo rural.

El sector productivo primario está compuesto por unos 10.200 que generan unos 45.000 empleos directos y unas 680 industrias procesadoras de leche con unos 35.000 empleos directos, lo que totaliza unos 80.000 empleos directos y más de 100.000 empleos indirectos. Estos más de 180.000 puestos de trabajo la posicionan como la sexta cadena en volumen de empleos generados.

  • Eslabón primario:

Este renglón de la cadena es muy federal en su distribución, aunque existen núcleos o cuencas productivas muy notorias por la cantidad de productores, el volumen producido y el entramado con el eslabón industrial, su distribución se extiende prácticamente por todo el territorio nacional.

Unos 10.200 tambos albergan a aproximadamente 1.6 millones de vacas en el sistema productivo.

En 1990 produjimos unos 6.000 millones de litros, en el 2000 casi 10.000 millones de litros para alcanzar en 2015 un volumen histórico con algo más de 12.000 millones de litros. Se produce luego una caída que termina en 2019 con 10.300 millones de litros y una posterior recuperación que cierra el año 2023 con 11.300 millones de litros.

En el mes de Marzo del 2023 se produjeron, a pesar de la enorme sequía, 822 millones de litros contra los 704 millones de litros del 2024. Lo que significa una caída de la producción interanual del 15% en la producción.

La producción promedio de este año es la más baja de los últimos 5 años.

La producción del primer trimestre de este año fue de 2.224 millones de litros contra los 2.582 millones de litros del año 2023, lo que representa una caída del 14%.

LA PRODUCCIÓN DE LECHE ACUMULA UNA CAIDA DEL 14% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO CONTRA IGUAL PERIODO DEL AÑO 2023.

 

 

  • Eslabón industrial

Está constituido por unas 680 empresas, de las cuales el 46% procesa menos de 5.000 litros día, el 45% entre 5001 y 250.000 litros día y solo el 3% procesa más de 250.000 litros día. Como puede verse la industria es muy heterogénea, donde predominan la MiniPyMes y las PyMes con un pequeño conglomerado de grandes empresas.

De estas el 44% está localizado en la provincia de Buenos Aires, el 27% en Córdoba, el 15% en Santa Fe, el 10% en Entre Rios, el 3% en La Pampa y el resto en otras provincias.

En el acumulado del primer trimestre las exportaciones aumentaron un 6.4% respecto de igual periodo del año anterior totalizando casi 100 toneladas en productos y un 6.3% en litros equivalentes, a pesar que el mes de marzo tuvo un retroceso.

Los productos que tuvieron una mayor participación en volumen en las exportaciones del trimestre fueron la leche en polvo con un  crecimiento del 18.8% y los quesos con el 11.1%.

Las exportaciones del primer trimestre representaron el 30.1% del volumen de leche producido cuando en el 2023, con mayor producción, representaron el 24.4%.

El precio medio de la exportación por tonelada registro una caída del 10.5%.

LAS EXPORTACIONES DEL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO TUVIERON UN ALZA DEL 6.4% EN TONELADAS Y 6.2% EN LITROS EQUIVALENTES RESPECTO DE IGUAL PERIODO DEL AÑO 2023, A PESAR DE UNA  CAIDA DEL 14% EN LA PRODUCCION EN EL MISMO PERIODO.

EL VOLUMEN EXPORTADO REPRESENTO EL 30.1% DE LO PRODUCIDO CUANDO PARA IGUAL PERIODO EN EL AÑO 2023 CON UNA PRODUCCIÓN UN 14% MAYOR REPRESENTO EL 24.4%.

 

OTROS PRODUCTOS

  • CONSUMO COMPARATIVO ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO E IGUAL PERIODO DEL 2023

EL CONSUMO DE LACTEOS DE MAYOR VALOR MOSTARON CAIDAS ESTREPITOSAS SI COMPARAMOS EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO CON IGUAL PERIODO DEL AÑO 2023.

POSTRES Y FLANES UN -49.8%.

YOGURES Y OTRAS FERMENTADAS UN -23.3%.

MANTECA UN -13.4%.

DULCE DE LECHE Y CREMA UN -9%

  • CONSUMO INTERANUAL DE MARZO

POSTRES Y FLANES UN -52.3%.

YOGURES Y OTRAS FERMENTADAS UN -19.7%.

MANTECA UN -23%.

DULCE DE LECHE Y CREMA UN -10.8%.

NO SE PONE NOV 23 MARZO 24 PORQUE NOS DA MAS O MENOS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Consumo interno

Argentina es uno de los países con mayor consumo de leche del mundo con un consumo per cápita que fue variando a lo largo de nuestra historia.

Así en 1990 consumíamos 162 litros/hab/año, en 2000 alcanzamos un pico de 227 litros/hab/año, después de la crisis caímos a 179 litros/hab/año en 2003 y nos fuimos recuperando para cerrar el año 2015 con 217 litros/hab/año. Al terminar el Macrismo habíamos caído nuevamente con 182 litros/hab/año y se pudo cerrar el 2023 con un alza que alcanzó los 194 litros/hab/año.

Para dimensionar el muy buen consumo de leche y derivados podemos decir que si en 2023 los argentinos consumieron 194 litros/hab/año, la UE fue la de mayor consumo en el mundo con 280 litros (se destacan Suecia y Holanda con 355 y 330 litros), le sigue EEUU con 278 litros, Nueva Zelanda con 250, Uruguay con 230 litros, Costa Rica con 200 litros y luego Argentina.

Las ventas de lácteos muestran una caída en el primer trimestre del año del 18,7% en toneladas de producto comparado con igual periodo del 2023 y del 15,3% en litros equivalentes.

EL CONSUMO TOTAL DE LACTEOS, EXPRESADO EN TONELADAS, ACUMULA UNA CAIDA DEL 18.7%, EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO SI LO COMPARAMOS CON IGUAL PERIODO DEL AÑO 2023

 

 

 

 

 

Las caídas fueron variadas según los productos:

 

 

ANALISIS DE LA BAJA DEL CONSUMO POR RUBRO Y/O PRODUCTO.

  • Leches: Las leches fluidas representan el 21% del consumo y las leches en polvo el 8%. Así que estas constituyen el 29% del consumo total de Lácteos de los argentinos.
  • Leche fluida no refrigerada un -20.6% para el trimestre y un -21% en el interanual de marzo.
  • Leche fluida refrigerada un -14,3% para el trimestre y un -20.2% en el interanual de marzo.
  • Leche en polvo entera y semidescremada un -37.8% para el trimestre y un -38.5% en el interanual de marzo.
  • Leche en polvo descremada un -5.1%.

Esto muestra que si bien todas cayeron, la larga vida tuvo una disminución del consumo más importante y la leche en polvo entera y semidescremada literalmente se desplomo su consumo. La gente consumió menos y de la más económica y en marzo se profundizo la baja del consumo, aun de las más baratas. En la otra punta la leche en polvo descremada, destinada a un segmento de mayor poder adquisitivo, sufrió la menor caída.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONSUMO DE LECHE

ü  CONSUMO COMPARATIVO ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO E IGUAL PERIODO DEL 2023

EL CONSUMO DE LECHES FLUIDAS ACUMULO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UNA CAIDA DE -19.6% Y EL DE LAS LECHES EN POLVO DE -30.4% (ambos expresados en toneladas) COMPARADAS CON IGUAL TRIMESTRE DEL AÑO 2023.

ü  CONSUMO INTERANUAL DE MARZO

EL CONSUMO TOTAL DE LECHES FLUIDAS EN EL INTERANUAL DE MARZO CAE -23%, CUANDO EL PROMEDIO DEL TRIMESTRE ES DE -19.6%.

EN EL INTERANUAL DE MARZO SE PROFUNDIZA LA BAJA DE CONSUMO HASTA DE LA LECHE MÁS ECONOMICA YA QUE LA REFRIGERADA TIENE UNA CAIDA EN EL MES DE MARZO DE -20.2%, MIENTRAS EN LA COMPARACION TRIMESTRAL ES DE -10.4%.

ü  CONSUMO A MES CERRADO ENTRE NOVIEMBRE 2023 Y MARZO 2024

SI COMPARAMOS LOS CONSUMOS ENTRE NOVIEMBRE 2023 Y MARZO 2024 PODREMOS VER QUE EN DICHO PERIODO LAS CAIDAS DEL CONSUMO DE LECHES PARA ESOS CUATRO MESES FUE DEL -15.8% PARA LAS LECHES FLUIDAS Y DE -34% PARA LAS LECHES EN POLVO. ES TODA DE MILEI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Quesos: representan el 60% del consumo de lácteos. Somos grandes masticadores de leche!!

En este rubro la caída del consumo entre el primer trimestre del año y el mismo periodo del 2023 fue del -10.4% en toneladas y de -8.8% en litros equivalentes.

Esta diferencia se explica porque la caída del consumo de los quesos de pasta blanda (el más económico y de mayor consumo) fue del -5.4% mientras en los de pasta dura y semidura este valor alcanzo el -9.1% y -11.1% respectivamente.

En el mes de marzo la caída del consumo se profundiza también en quesos dentro del trimestre alcanzando la caída al -17.3% en el interanual del mes.

Esta mayor caída del consumo está especialmente empujado por los quesos de pasta blanda que en el promedio trimestral caen un -5.4% pero en el interanual de marzo alcanza al 13.2% y los de pasta semidura que si bien en el trimestre acumula un 11.1%, la caída interanual de marzo es del 23%.

 

 

 

 

CONSUMO DE QUESOS

ü  CONSUMO COMPARATIVO ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO E IGUAL PERIODO DEL 2023

EL CONSUMO DE QUESOS, EXPRESADO EN TONELADAS, MOSTRO UNA CAIDA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO DE -10.4%.

EL BAJO PODER ADQUISITIVO HIZO QUE LA GENTE SE VOLCARA A CONSUMIR QUESOS MAS ECONOMICOS DE PASTA BLANDA, LO QUE RESULTO QUE CAIDA MEDIDA EN LITROS EQUIVALENTES FUERA DE -8.8%.

ü  CONSUMO INTERANUAL DE MARZO

DENTRO DEL TRIMESTRE ANALIZADO, EN EL MES DE MARZO SE PROFUNDIZA LA CAIDA EN EL CONSUMO DE QUESOS CON UNA CAIDA INTERANUAL PARA EL MES DEL -17.3% CUANDO LA MEDIA PARA EL TRIMESTRE ES DE –10.4%. LOS QUESOS DE PASTA BLANDA QUE EN EL TRIMETRE ACUMULAN UN -5.4% EN EL INTERANUAL DE MARZO CAEN UN -13,2% Y LOS DE PASTA SEMIDURA DE UN -11.1% EN EL TRIMESTRE CAEN EN EL INTERANUAL DE MARZO A UN -23%.

ü  CONSUMO A MES CERRADO ENTRE NOVIEMBRE 2023 Y MARZO 2024

EL CONSUMO DE QUESOS ENTRE NOVIEMBRE 2023 Y MARZO 2024  PRESENTA UNA CAIDA DE -11.8%, POR TANTO, SE PUEDE AFIRMAR QUE LA CAIDA EN EL CONSUMO EN ESTOS 4 MESES FUE MAYOR QUE LA CAIDA ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO RESPECTO DEL MISMO PERIODO DEL 2023, QUE FUE DEL -10.4%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Otros productos
  • Postres y flanes: Su consumo cayó un -49.8% en el primer trimestre y un -52.3% en el interanual de Marzo.
  • Yogures y otras leches fermentadas: Su consumo cayó un -23.3% en el primer trimestre y un -19.7% en el interanual de Marzo.
  • Manteca: Su consumo cayó un -13.4% en el primer trimestre y un -23% en el interanual de Marzo.
  • Dulce de leche y crema: Su consumo cayó un -9% en el primer trimestre y un -10.8% en el interanual de Marzo.

 

 

 

 

 

OTROS PRODUCTOS

ü  CONSUMO COMPARATIVO ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO E IGUAL PERIODO DEL 2023

EL CONSUMO DE LACTEOS DE MAYOR VALOR MOSTARON CAIDAS ESTREPITOSAS SI COMPARAMOS EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO CON IGUAL PERIODO DEL AÑO 2023.

POSTRES Y FLANES UN -49.8%.

YOGURES Y OTRAS FERMENTADAS UN -23.3%.

MANTECA UN -13.4%.

DULCE DE LECHE Y CREMA UN -9%

ü  CONSUMO INTERANUAL DE MARZO

POSTRES Y FLANES UN -52.3%.

YOGURES Y OTRAS FERMENTADAS UN -19.7%.

MANTECA UN -23%.

DULCE DE LECHE Y CREMA UN -10.8%.

NO PONGO NOV 23 MARZO 24 PORQUE NOS DA MAS O MENOS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias