martes, julio 1, 2025
martes, julio 1, 2025

Hamás le asestó un duro golpe a Israel, que respondió con bombardeos masivos a Gaza y prepara una invasión terrestre

Escrito por Cecilio Panella

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La operación militar del 7 de octubre, con el masivo ataque lanzado desde Gaza contra Israel por las milicias de Hamás, marcó un punto de inflexión en el largo conflicto palestino.

Ese día, sorpresivamente, los combatientes del Movimiento de Resistencia Islámica atacaron el sur israelí por aire, mar y tierra. Mataron al menos a 1.300 personas, la mayoría civiles, y capturaron a unos 150 rehenes.

Tras disparar miles de cohetes, los combatientes palestinos cruzaron la cerca fronteriza y atacaron a los israelíes en sus casas, en las calles y hasta en un festival de música al aire libre.

El gobierno israelí respondió declarando la guerra total a Hamás. Ordenaron bombardeos masivos sobre Gaza, que hasta ahora, han causado la muerte de más de 1.400 personas, la mayoría civiles, y más de 6.200 heridos.

El primer ministro, Benjamín Netanyahu, ordenó el cierre de la frontera con Gaza y el corte del servicio de energía. Sus habitantes sufren una grave escasez de agua, combustible y suministros médicos.

Se trata del ataque más grave que Israel ha enfrentado en más de una generación y la operación más ambiciosa de Hamás.

Además, se puso en duda el mito de la invulnerabilidad de Israel, que se mostró frágil ante el mundo entero. Casi que fue humillado por la organización palestina.

Los combatientes del Movimiento de Resistencia Islámica atacaron el sur israelí por aire, mar y tierra

¿Incursión terrestre?

Con esta operación militar, Hamás dejó claro que el sufrimiento de los palestinos se había vuelto intolerable bajo el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza hace 16 años, además de por la interminable ocupación militar israelí y el aumento de los asentamientos en Cisjordania.

Se espera que la guerra, que se ha cobrado ya más de 2.700 vidas en ambos bandos, recrudezca en los próximos días.

Israel está golpeando a Gaza sin piedad con bombardeos día y noche, que afectan sobre todo a la población civil.

Una incursión terrestre se puede convertir en un pantano para Israel. El costo en vidas humanas sería enorme y podría provocar la participación en el conflicto de otros países y organizaciones (¿Irán? ¿Hezbolá? ¿Siria?) y el rechazo de la comunidad internacional.

Israel está golpeando a Gaza sin piedad con bombardeos día y noche, que afectan sobre todo a la población civil.

La OLP se diferencia

Rafael Araya Masry, presidente de la Confederación Palestina Latinoamérica y el Caribe. Miembro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que representa mayoritariamente al pueblo palestino, lanzó críticas a Hamás.

“Lamentablemente, el ataque involucró a civiles. Hamás cometió masacres de civiles, y fueron violentadas las mismas reglas de la guerra, que hablan de enfrentamientos con militares”.

Aseguró que “el principal beneficiario de esto es Netanyahu, que hasta hace dos semanas tenía marchas pidiéndole la renuncia, con manifestaciones contra la reforma judicial”.

Araya Masry aseguró que “Netanyahu fue advertido por la inteligencia de Egipto de esto, pero lo desechó afirmando que tenían controlada la Franja de Gaza”.

Más allá de este nuevo episodio que conmociona al mundo entero, el tema que subyace de fondo es la ausencia de una solución política a la cuestión Palestina, que se encuentra sojuzgada y dividida entre la Franja de Gaza y Cisjordania.

La seguridad, la estabilidad y la paz en Oriente Medio solo se pueden lograr poniendo fin a la ocupación israelí de la tierra del Estado de Palestina. Esto es, con Jerusalén Oriental como su capital, y reconociendo el derecho del pueblo a la independencia y la soberanía.

75 años de sufrimiento y desplazamiento

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra decidió trasladar la decisión sobre Palestina a la recién creada Organización de Naciones Unidas (ONU).

El organismo aprobó en 1947 la resolución 181 por la que Palestina se dividía así: el 55% del territorio para los judíos, Jerusalén bajo control internacional y 45% para los árabes.

Los países árabes y la comunidad de Palestina rechazaron la partición; los judíos la aceptaron por mayoría absoluta.

La resolución, que entró en vigor en mayo de 1948, ponía fin al Mandato británico de Palestina y daba lugar al nacimiento del Estado de Israel, proclamado por David Ben-Gurión.

Casi de inmediato comenzaron los enfrentamientos, que desembocaron en la guerra árabe-israelí de 1948, donde Israel ocupó la mitad del territorio asignado a los árabes, tras vencer a Egipto, Jordania, Líbano, Irak y Siria.

Para los palestinos fue el inicio de la tragedia nacional. Unos 750.000 huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías.

En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría a Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate, sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra.

En 1967 estalló la Guerra de los Seis Días que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por Egipto, Siria, Jordania e Irak.

Tras la victoria en este conflicto, Israel ocupó la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.

El último conflicto árabe-israelí sería la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel, y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí (entregado por Israel en 1982), pero no Gaza.

Seis años después, Egipto se convirtió en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania en 1994. Este año Arabia Saudita también buscaba firmar la paz con Israel, pero el golpe de Hamás frenó la negociación.

Los Acuerdos de Oslo de 1993 entre israelíes y palestinos (liderados por el jefe de la OLP, Yasser Arafat) dieron lugar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y le concedieron una autonomía limitada a Gaza y partes de la Cisjordania ocupada.

Israel reclama soberanía total sobre Jerusalén (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.

En 2012, en tanto, la ONU brindó reconocimiento a Palestina como “Estado observador no miembro”.

La Franja de Gaza

Se trata de un enclave de 360 kilómetros cuadrados, delimitado por el Mar Mediterráneo, Israel y Egipto. Viven 2,3 millones de palestinos y se la considera una de las zonas más densamente pobladas del mundo.

La economía de Gaza, bajo control de Hamás y atravesada por el conflicto militar, tiene una tasa de desempleo superior al 46%.

Más de 80% de la población vive en situación de pobreza y el 63% de los habitantes está en “inseguridad alimentaria”, en tanto el sistema público de salud está en situación precaria.

En 1992, el entonces primer ministro israelí Isaac Rabin, asesinado por un judío extremista en 1995, comentó ante una delegación estadounidense: «Me gustaría que Gaza se hundiese en el mar, pero eso no va a suceder, así que hay que encontrar una solución».

31 años después, esa solución no aparece. Por algo, Gaza es considerada como la prisión al aire libre más grande del mundo.-

infoydata para cadena Nueve

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias