Esta tercer edición del Foro Nacional de Equinoterapia se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 1ro de Octubre, próximos, en el centro de equinoterapia El Relincho situado en el predio de la Sociedad Rural de la ciudad vecina de Pehuajó; dónde se darán cita importantes profesionales, estudiantes y aquellos que hacen uso de esta disciplina médica, para intercambiar ideas y sus experiencias.
Esta es una disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.
La equinoterapia como actividad abarca cuatro áreas disciplinarias diferentes: medicina, psicología, pedagogía y deporte.
En personas con dificultades motrices, el movimiento del equino es fundamental, pues produce sensaciones muy parecidas a las que sentimos los humanos al caminar, por lo que el paciente vuelve a familiarizarse con este movimiento. El andar del caballo produce vibraciones que se transmiten a la médula, por lo que el cerebro recibe los mismos estímulos que si estuviera caminando.
Otra aplicación de la equinoterapia se da en aquellos jóvenes y niños que sufren de problemas de relacionamiento y comportamiento, como el autismo, pues esta terapia fomenta la autoestima, corrige problemas de conducta, disminuye la ansiedad y estimula la concentración y la memoria.
Otras personas que pueden verse beneficiadas son aquellas que sufren de espina bífida, esclerosis múltiple, distrofia muscular, ceguera, sordera, amputación de miembros, lesiones medulares, retraso mental, parálisis cerebral, Síndrome de Down, adicciones, anorexia/bulimia y diversos problemas de adaptación social, entre otros.
El principal objetivo de este foro es proporcionar un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos relacionados con este tipo de terapia, destacando el papel fundamental que desempeña el caballo en esta práctica terapéutica. Los objetivos específicos del foro son: Reunir a profesionales y estudiantes de áreas de la salud y la educación, así como a aquellos involucrados en actividades ecuestres, como instructores de equitación, veterinarios y jinetes. Facilitar la interacción entre los participantes para compartir testimonios, información y experiencias. Ofrecer conferencias y prácticas en pista con caballos, proporcionando una visión completa de esta terapia.