
El diseño, que se elaboró contemplando los 10 principios expuestos en el documento Educación Bonaerense Plan de trabajo 2022-2023, promueve y garantiza el derecho a la educación de niñas y niños con discapacidad, favorece el desarrollo integral de las infancias brindando seguridad y confianza, en un clima de hospitalidad, afecto y comprensión.
En consonancia, fortalece el avance en todos sus aprendizajes, incorpora las perspectivas de género y la ESI en el marco de una educación intercultural que busca impulsar en las infancias valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el diálogo, la libertad y la justicia.
Al respecto, Sileoni indicó que “se trata de un diseño curricular democrático, que ha sido consultado a miles de docentes, decenas de familias y que va a ser implementado con mucho dedicación en nuestras escuelas”. El Ministro completó: “Hace 40 años la sala de 5 años del nivel Inicial tenía 60 por ciento de cobertura y con la democracia ha conseguido más del 90 por ciento. Estamos absolutamente convencidos que si hay algo que cambia el destino de las personas es la educación”.
“Por eso cuando más temprano se inscriban las y los niños en la educación mejor será su trayectoria escolar. La infancia se integra con la presencia de dos instituciones: la familia y la escuela. Por eso para nosotros la aprobación del diseño es una decisión muy significativa porque va a consolidar el paso que venimos dando para que la Educación Inicial tenga mucho más alcance en nuestra provincia de Buenos Aires”, completó el Ministro.
Finalmente, Sileoni destacó que “este nuevo diseño es el resultado de un proceso dialógico, público, democrático y permanente, y que va a tener un impacto positivo en la enseñanza y los aprendizajes de miles de niñas y niños de nuestra Provincia”.
Es importante resaltar, en este sentido, que el nuevo diseño articula con todas las modalidades del sistema educativo con el fin de fortalecer, sostener y promover la construcción de mejoras en las prácticas de enseñanza.