Todo su largo nombre se simplificó en Dardo Rocha. Al nacer el 1º de septiembre de 1938, fue anotado en la Basílica de San Nicolás de Bari, ciudad de Buenos Aires como Juan José Carlos Jacinto Dardo Rocha y Arana.
Se trata del fundador de la Ciudad de La Plata y el primer gobernador bonaerense.
Dardo Rocha falleció el 6 de septiembre de 1921. Se trató de un abogado, político, diplomático, militar, periodista y docente argentino, que actuó siendo joven en las guerras civiles argentinas y con el rango de sargento mayor en la Guerra del Paraguay, posteriormente se dio de baja en el Ejército Argentino y fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 1881 hasta 1884.
Mientras gobernada el 19 de noviembre de 1882 fundó La Plata y ejerciendo su mandato fue el fundador, también de la ciudad de Necochea en 1881; y de Coronel Vidal y de Pehuajó, ambas en el año 1883, y por último de Tres Arroyos en 1884, además de ser mentor y primer rector de la Universidad de La Plata desde 1897 hasta 1905.
Su primer labor de gobierno fue el buscar un lugar que sirviera de centro gubernamental provincial, ya que Buenos Aires se había federalizado en 1880, convirtiéndose en capital de la República Argentina.
Cursó el primer año de Filosofía en 1855, siendo alumno de su tío lejano Miguel Francisco de Villegas14 quien más tarde sería su concuñado. En 1856 fue designado oficial primero de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Comenzó su incursión en las letras en 1857, con un pequeño ensayo biográfico sobre Bernardino Rivadavia.
En 1858, a los veinte años de edad, su padre lo inició en la logia Constancia N.º 7 de Buenos Aires.
Comenzó a incursionar en el periodismo a la par de iniciar sus estudios superiores que debió postergar a raíz del conflicto entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina en 1859, donde tuvo una participación muy activa. Ya en 1860, restablecida la paz, reinició sus estudios en la Universidad de Buenos Aires pero en 1861 debió volver a postergarlos temporalmente por la nueva ruptura entre la provincia y la confederación.
El 20 de abril de 1863 presentó su tesis doctoral en jurisprudencia sobre Derecho Constitucional que se titula «La ley Federativa» y que expresa lo siguiente:
“La ley federativa es la única compatible con la paz y la actual libertad del país.”
En su tesis se trataba los antecedentes políticos argentinos y sus condiciones naturales a la luz de los elementos unitarios y federales. Al ser aprobada, obtuvo de esta forma la graduación de doctor en abogacía el 28 de mayo del mismo año, aunque su título se lo entregarían cinco años después.
El 19 de noviembre de 1863 ingresó a la «Academia Teórico-Práctica de Jurisprudencia», adonde rindió un brillante examen de admisión.
Dardo Rocha fundó en Buenos Aires el «Colegio de Mayo», junto a Eduardo Wilde, Antonio Zinny y Luis José de la Peña, y se transformó en docente, nombrándose como director del mismo a Zinny pero a raíz de la nueva ruptura de la paz entre la provincia y la confederación en 1861, dejó el cargo de profesor, dedicándose a la milicia.
Su primer cargo político fue el de diputado en la legislatura de Buenos Aires el 27 de marzo de 1864, casi un año después de recibirse de doctor en jurisprudencia.
Luego de regresar de la guerra del Paraguay en mayo de 1867, fue nombrado miembro de la Cámara de Representantes, extendiéndole un certificado de separación del ejército, en septiembre del citado año.
A principios del año 1868 fue nombrado por el entonces gobernador bonaerense Adolfo Alsina como oficial mayor del ministerio provincial, y el 3 de junio, pasó a ser ministro interino de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires hasta el 10 de octubre del mismo año, en reemplazo del doctor Mariano Adrián Varela. Al mismo tiempo el oficial mayor primero del ministerio provincial José Miguel Núñez Barahona pasó a ser ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, inicialmente de forma interina, en reemplazo del doctor Nicolás Avellaneda, pero confirmado en el cargo el 22 de julio del mismo año hasta el final del mandato de Alsina.
Al finalizar la citada guerra en 1870, se convirtió en un enviado confidencial ante el gobierno del Paraguay para las negociaciones de paz con dicha república.
En 1872 fue elegido diputado al Congreso Nacional. Al año de haberse casado, fue nombrado senador nacional en agosto de 1874, ocupándolo hasta el año de 1881. Estando en el cargo antes citado en 1880, apoyó al presidente Nicolás Avellaneda, pronunciándose abiertamente a favor de la federalización de Buenos Aires.
En el año 1881 resultó elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires y al año siguiente envió el proyecto de ley por el cual se decidió fundar la ciudad de La Plata, como nueva capital de la provincia.
Al año siguiente se colocó la piedra fundamental y el cargo de gobernador lo ocuparía hasta el 30 de abril de 1884 y como diplomático tendría una gestión decisiva en las negociaciones sobre límites con Chile y Bolivia, luego de la guerra del Pacífico.
El renombre y prestigio adquirido por el doctor Dardo Rocha en la provincia de Buenos Aires, hizo que lo elevaran al cargo de gobernador de la misma el 1.º de mayo de 1881, luego de rechazar un ministerio ofrecido por el general Julio Argentino Roca y siendo acompañado por Adolfo Gonzales Chaves como vicegobernador.
Su primer labor de gobierno fue el buscar un lugar que sirviera de centro gubernamental provincial, ya que Buenos Aires se había federalizado en 1880, convirtiéndose en capital de la República Argentina y se colocó la Piedra Fundamental en la plaza Moreno de La Plata.
El lugar elegido para la futura fundación de la nueva ciudad fue en una zona elevada llamada «Lomas de Ensenada» en el municipio homónimo, cuya ciudad fue declarada capital provisoria de la provincia de Buenos Aires en 1882, mientras se construía la definitiva.
Envió el proyecto de fundación de la misma que se llamaría La Plata, luego de algunas oposiciones de la Cámara legislativa, el 14 de mayo de 1882, aprobado por el Senado el 20 de abril y por la Cámara de Diputados el 27 del mismo mes. De esta forma, quedó promulgado por el Poder Ejecutivo el 1.º de mayo del citado año, colocándose la piedra fundamental de la futura Capital el 19 de noviembre de 1882, habiendo aprobado la ubicación de los más importantes edificios públicos.
Vigiló personalmente los trabajos de construcción, y el 15 de abril de 1884, se instalaron en su nuevo asiento las autoridades provinciales, en cuyo acto de inauguración apadrinó la ceremonia el Presidente de la Nación Argentina, el general Julio A. Roca, declarándose festiva esa histórica jornada.
El doctor Dardo Rocha hizo una promesa pública para cuando fuera mandatario de la provincia:
“He de extender un kilómetro de vías por cada día de mi gobierno”
Promesa que se hizo realidad introduciendo los ferrocarriles Decauville en el país y construyendo las vías férreas hasta Mar del Plata, Benito Juárez y Bahía Blanca. Organizó el primer censo general de la provincia en 1881.
Además, el gobernador Rocha mejoró la red caminera en más de dos mil kilómetros y extendió el telégrafo a lo largo de ochocientos kilómetros en la provincia. De esta forma la instrucción pública adquirió un excelente desenvolvimiento creando una Escuela de Artes y Oficios.