miércoles, abril 30, 2025
miércoles, abril 30, 2025

Como hace 40 años, Malvinas une al pueblo argentino

Dos meses después de la gesta del 2 de abril de 1982 quienes aplaudieron y acompañaron dieron la espalda a los combatientes por repudio al gobierno

Hay un dicho popular que reza que ‘el hilo se corta por lo más delgado’.

Que a 40 años de la Gesta Malvina, que hoy une a la sociedad, no se corte, por el contrario que se trence y robustezca.

El 2 de abril de 1982, argentina se entera de manera sorpresiva, que las Islas Malvinas habían sido recuperadas. La noticia conmocionó al mundo occidental. La junta militar que gobernaba Argentina anunció que había recuperado la soberanía sobre las Islas Malvinas

Rápidamente, el pueblo se solidarizó con la gesta a punto tal que un avión con la máxima dirigencia de entonces, partió para las Islas y cinco días después, la plaza de Mayo se inundada de manifestantes con colores celestes y blanco, como jamás la pudo colmar Perón.

Detrás de esa algarabía, se desataba una guerra que se pudo haber evitado, cuando las Naciones Unidas propuso un gobierno tripartito, hasta que se resolviese el conflicto de fondo. Es decir, la soberanía. En el territorio se asentarían, argentinos, ingleses y un representante de las Naciones Unidas.

El entonces Canciller Nicanor Costa Méndez, contaba esa iniciativa en LT33 Radio 9 de Julio, y se aguardaba una decisión. El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, lo veía plausible. Sin embargo, a las pocas horas el presidente de facto, Leopoldo Fortunato Galtieri, la rechazó. Apostó a todo o nada…Y la guerra se encendió.

El 3 de enero de 1833 las islas Malvinas fueron usurpadas por la corbeta británica Clio, quienes expulsaron a las autoridades argentinas vigentes.

Dicha situación se prolongó hasta el 2 de abril de 1982, año en que se dio inicio a la Operación Rosario, es decir la recuperación de las islas por fuerzas militares argentinas, dando inicio al Conflicto de Malvinas de 1982. El pabellón nacional flameó hasta el 14 de junio de 1982 en las islas, momento en el cual fueron nuevamente usurpadas por el Imperio Británico.

La Constitución Nacional, en su reforma vigente desde el año 1994, expresa en su Disposición Transitoria Primera que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”

En ese sentido, se reitera constantemente ante los organismos internacionales, regionales y la comunidad en general, el llamado al Reino Unido a reasumir las negociaciones de soberanía de conformidad con las resoluciones y declaraciones pertinentes de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos expresando, asimismo, la permanente disposición argentina a tal efecto.

A 40 años, la comunidad educativa, hizo un reconocimiento de valor a todos aquellos que, cumpliendo con el deber que la Patria les demandó, durante la Gesta por la Recuperación de las Islas del Atlántico Sur, supieron acudir al llamado como soldados, con valor y heroísmo sobre la turba malvinera.

Durante aquel tiempo de la guerra muchos quedaron allí, como eternos centinelas de la soberanía y de la Patria.

Quienes sobrevivieron son los veteranos de guerra, ejemplo de sacrificio y entrega en defensa de la soberanía nacional. Son héroes con nombre y apellido y este viernes en el distrito de Nueve de Julio, recorrieron aulas, colegios, plazas, dando testimonio de lo vivido hace cuatro décadas.

Malvinas unió al pueblo hace 40 años, y dos meses después, se desentendió y dio la espalda a los que hoy honra. A lo largo de estos años, se comprendió ese valor, ese coraje y las nuevas generaciones vuelven a unirse para reafirmar que las Malvinas son argentina.

A partir del año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, y jamás se reunió a esa territorialidad, cuando el Virreinato se convierte en la Republica Argentina.

Que lo vivido en estas horas, de alto fervor patriótico, se entrelace y fortalezca para seguir reclamando esa parte del territorio que es argentino.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias