miércoles, julio 23, 2025
10 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 23, 2025
10 C
Nueve de Julio

Un 9 de Julio también se Declaró la Independencia Económica

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Perón-1947-firma-en-Tucuman-el-acta-de-independencia-económica-598x352

En la Casa Histórica de Tucumán, en donde se había declarado la Independencia el 9 de julio de 1816, el Presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón, declaró la Independencia Económica.

En esta fecha se cumplen setenta y dos años de aquel hecho trascendente. Fue el 9 de julio de 1947, y con la decisión oficial se buscó la independencia de la Nación de todos los organismos internacionales a los fines de una emancipación económica de los poderes capitalistas foráneos.

Al igual que 131 años antes, en el Siglo XIX, también se labró un acta instituyendo los principios rectores de esa disposición.

PUNTOS PRINCIPALES

  • Reafirmar el propósito del pueblo argentino de consumar su emancipación económica de los poderes capitalistas foráneos.
  • Movilizar las inmensas fuerzas productivas nacionales y concertar los términos de una verdadera política.
  • En el comercio internacional tengan base de discusión, negociación y comercialización los productos de trabajo argentino.
  • Los pueblos de la tierra que los consumen puedan encontrar un nivel de prosperidad y bienestar más alto que los alcanzados en ninguna época anterior y superiores a los que puedan anotarse en el presente.
  • Reafirman la voluntad de ser económicamente libres como hace ciento treinta años proclamaron ser políticamente independientes.
  • Las fuerzas de la producción e industrialización tienen ahora una amplitud y alcance no conocidos y pueden ser superadas por la acción y trabajo del pueblo de la República.
  • La cooperación será activada hasta alcanzar el completo desenvolvimiento que demandan las nuevas concepciones del comercio y empleo mundiales de las energías.

ACTA

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a los nueve días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y siete, en centésimo trigésimo primer aniversario de la declaración de la Independencia política, sancionada por el congreso de las provincias unidas, reunido en mil ochocientos dieciséis, se reúnen en acto solemne los representantes de la Nación, en sus fuerzas gubernativas en sus fuerzas populares y trabajadoras, para reafirmar el propósito del pueblo argentino de consumar su emancipación económica de los poderes capitalistas foráneos que han ejercido su tutela control y dominio, bajo las formas de hegemonías económicas condenables y de los que en el país pudieran estar a ellos vinculados.

A tal fin los firmantes, en representación del pueblo de la nación, comprometen las energías de su patriotismo, y la pureza de sus intenciones en la tarea de movilizar las inmensas fuerzas productivas nacionales y concertar los términos de una verdadera política para que en el comercio internacional tengan base de discusión, negociación y comercialización los productos de trabajo argentino, y quede de tal modo garantizada para la República la suerte económica de su presente y su porvenir.

Así lo entienden y así lo quieren, a fin de que el pueblo que los produce y elabora y los pueblos de la tierra que los consumen, puedan encontrar un nivel de prosperidad y bienestar más alto que los alcanzados en Ninguna época anterior y superiores a los que puedan anotarse en el presente.

Por ello, reafirman la voluntad de ser económicamente libres, como hace ciento treinta años proclamaron ser políticamente independientes. Las fuerzas de la producción e industrialización tienen ahora una amplitud y alcance no conocidos y pueden ser superadas por la acción y trabajo del pueblo de la República.

El intercambio y la distribución suman cifras que demuestran que el comercio y la industria se expanden conjuntamente con aquéllos. La cooperación, que contribuye a fijar de manera permanente las posibilidades humanas, será activada hasta alcanzar el completo desenvolvimiento que demandan las nuevas concepciones del comercio y empleo mundiales de las energías.

Ese día el gobierno peronista enmarcó el documento dentro del denominado “Primer Plan Quinquenal”, que entre otras medidas incluyó la nacionalización del Banco Central y la toma de créditos para el desarrollo la Industria Argentina; la nacionalización de los Ferrocarriles –por entonces de propiedad británica-, que dio pie a la creación de la empresa Ferrocarriles del Estado Argentino; el Plan Siderúrgico Argentino impulsado por el Gral. Manuel Savio que incluyó la fundación de la empresa siderúrgica estatal SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina).

En su discurso describió también su perfil industrialista al decir que, como Nación “debemos producir el doble y a eso multiplicarlo por cuatro, mediante una buena industrialización –es decir, enriqueciendo la producción por la industria-, distribuir equitativamente esa riqueza y aumentar el estándar de vida de nuestras poblaciones. Lo que otros vendieron, nosotros lo hemos recuperado. Al afán mercenario de otrora, sucede el espíritu hondamente patriótico que ha sabido sacar del esfuerzo y hasta del sacrificio el vigor necesario para acometer la magna empresa de nuestra total recuperación”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias