miércoles, diciembre 6, 2023
miércoles, diciembre 6, 2023

Cuarenta y nueve vecinos fueron afectados de Triquinosis

triquinosis

Una faena familiar de un cerdo para consumo casero movilizó a todas las áreas de salud municipales y nacionales, que se encuentran en el distrito, en el control de la Triquinosis, en esta oportunidad.

La secretaria de Salud de la Municipalidad de Nueve de Julio, Lucía Pirotta; acompañada de la Directora de Bromatología, Guadalupe D´acunto; el Subsecretario de Producción, Fernando Bono y los responsables locales de SENASA, Dr. Marcelo Deolavarrieta; y del Ministerio de Agroindustria, Omar Tarantino; participaron en el hecho y alertan a la comundiad a HACER LOS CONTROLES DE BROMATOLOGÍA; AUNQUE SEA PARA CONSUMO PROPIO.

La médica contó como se fueron dando los casos. Hubo una detección de un caso sospechoso de triquinosis, detectado el pasado miércoles en el Hospital Julio de Vedia de Nueve de Julio, que está controlado, fué el más serió y fue la ‘punta del ovillo’, para llegar a los 48 pacientes que habían saboreado chorizo, bondiolas, queso, y demás elaboración del cerdo faenado.

“Ante este caso sospechoso detectado en el Hospital, desde la Secretaría de Salud comenzamos a investigar a los 49 familiares que presentaban los mismos síntomas y que habían consumido estos productos en el mismo momento; al tiempo que se realizaron distintos análisis exhaustivos sobre los productos que habían consumido estas personas, para que las mismas se encuentren controladas”, detalló la Dra. Lucía Pirotta.

En el mismo sentido, recordó que la triquinosis es una enfermedad endémica, por lo que es posible que en nuestra zona se registren casos, no obstante que en nuestro distrito no se deban desde hace más de seis años.

“Se trató de un caso familiar y no comercial”, recalcó especialmente, especificando que en los casos detectados “no hay personas afectadas con riesgo ni internadas, más allá del tratamiento específico que se realizó sobre una mamá embarazada”.

La secretaria de Salud destacó el trabajo coordinado y articulado realizado con la Región Sanitaria II, el Hospital Julio de Vedia, Clínica Independencia, el Círculo Médico, el Ministerio de Agroindustria, SENASA, la Dirección de Bromatología y la Subsecretaría de  producción, “lo que permitió realizar un seguimiento y una ficha individual de cada uno de los pacientes”.

Por su parte, desde Bromatología, Guadalupe D’acunto resaltó que son necesarios los controles -lo que viene diciendo cada vez que se le presenta la oportunidad – y que alcanzan al ámbito familiar, no solo al comercial. Con una muestra se le acerque a la cabina de esa Dirección, se hace el analisi, sale $72 y si no se tiene dinero el control se hace igual ya que está la salud de por medio, aclaró.

A su vez, Lucía Pirota resaltó que “Esta es una enfermedad que no se transmite de persona a persona; sino cuando una persona consume carne de cerdo que se encuentra afectada por el parásito que tiene la triquinosis; que se encuentra enquistado y que se libera en el intestino, generando una reacción importante, que dependiente de la cantidad de productos afectados que ingiera una persona”. Es decir, no hay contagio humano, es del cerdo al quien comió su carne.

“Con el tiempo, este parásito se aloja en los músculos de la persona afectada, generando complicaciones en los distintos órganos del cuerpo”, agregó, informando que en el caso de las personas que podrían verse afectadas, “se han suministrado antiparasitarios que deben tomarse durante una semana”.

En tanto, entre los principales síntomas mencionó a la diarrea, dolores abdominales y  de articulaciones, fiebre, e hinchazón y picazón de los ojos”.

FAENA FAMILIAR

La Directora de Bromatología, Guadalupe D´acunto recalcó que esta situación se dio ante una faena familiar en un domicilio de la ciudad y no del consumo de un producto comercializado, por lo que no se traslada al circuito de consumo.

“Al tomarse conocimiento, se realizó el análisis de manera inmediata y se suministraron los medicamentos a la persona afectada”, delineó la funcionaria; quien solicitó a los vecinos “no dejar de hacer los análisis correspondientes, enviando a analizar las muestras a la Dirección de Bromatología”.

“Se trata de un trámite muy sencillo, con un costo de $ 72, y que entrega los resultados en un lapso muy breve”, subrayó.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES

El médico veterinario Marcelo Deolavarrieta, de SENASA 9 de Julio, indicó que tras identificarse el predio, con excelente colaboración de la familia afectada; los cerdos fueron interdictados y enviados a faena en frigoríficos habilitados, donde se realiza el análisis de triquinosis, y si el mismo es positivo se decomisa y envía a digestor.

“En este caso hablamos de 33 animales, pero lo importante es que la comunidad tome conciencia de que cualquier cerdo puede tener triquinosis; pero siempre es más probable que la enfermedad se presente en animales que se encuentran al aire libre, y no en los que s encuentran controlados en criaderos”, explicó.

“El animal que se encuentra al aire libre puede tener contacto con otras especies silvestres como perros, gatos, zorros o ratas, que son las que transmiten la enfermedad y la perpetúan en el ambiente; por lo que la recomendación principal es realizar la crianza bajo condiciones higiénico sanitarias adecuadas”, completó; apuntando como dato complementario a este caso en particular que se trata de un criadero pequeño que trajo animales desde otro lugar, sin documentación sanitaria, por lo que se desconoce el origen.

Por su parte, el Dr. Omar Tarantino consideró que existe “un exceso de confianza de quienes producen en forma casera, quienes deben cumplir con el análisis de los diferentes productos secos de factura (chorizos secos, bondiola, etc.) o frescos”.

Tras ello, dijo que cada vez que toca el tema con algún hombre de campo, y le recomienda hacer el análisis, le dice..’Es de mi producción y estoy tranquilo ya que está todo bien, porque los cerdos comen sano’.

En ese sentido, el titular de Senasa distrital, recordó que este es un caso similar. Producción propia, parta consumo familiar y pensaban que ante la alimentación, no había enfermedad.

“Ni el secado ni la salazón matan a la larva”, finalizó.

El hecho invita a la reflexión y que se hagan los controles de Bromatología antes de cada elaboración.Que una buena picada familiar – con lo apetecible que son – no se empañe por no haber pasado por la cabina sanitaria.Salud 24-08-18Salud 24-08

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias