jueves, marzo 28, 2024
jueves, marzo 28, 2024

Treinta Tres hombres interpretando los sucesos de la época Declararon la Independencia

El-Congreso-de-Tucumán-1816-Francisco-Fortuny

Dieciocho abogados, nueve sacerdotes, dos frailes y cuatro miliares dieron la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, hoy, Argentina. El acontecimiento histórico asumido por 33 hombres ocurrió en Tucumán hace 199 años.

La ciudad bonaerense Nueve de Julio, lleva su nombre en homenaje a esa gesta patriótica, culminando así, con el proceso de autodeterminación de los pueblos de mayo de 1810. Por eso la fecha gana en importancia para los habitantes de esta ciudad.

El  Congreso de Tucumán fue una asamblea legislativa y constituyente que sesionó – inicialmente en la ciudad de San Miguel de Tucumán, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires – entre los años 1816 y 1820.  Además de la Declaración de la Independencia, ya en Buenos Aires, aprobó la Constitución de 1819, que desató una lucha interna entre los que la apoyaban y quienes propugnaban un sistema Federal. Esos avatares puso fin a su labor algunos meses después, en el año 1820.

En las primeras sesiones, los Diputados se abocaron a considerar el reglamento interno del Congreso y las cuestiones políticas internas. En cuanto a lo primero, nombraron un presidente, que debía ser rotativo, durando un mes cada uno en ese cargo. También eligieron dos secretarios, cayendo la designación en Juan José Paso y José Mariano Serrano.

A fin de diferenciarse de la actuación de la Asamblea de 1813, los diputados declararon que eran “diputados de los Pueblos”, y no “de la Nación”. Teóricamente, esto quería decir que dependían de las ciudades que los habían elegido, y que éstas podían relevarlos. Pero, por otro lado, se aseguraron de que no podrían ser molestados por sus actos y opiniones en el Congreso, lo que en parte invalidaba la anterior declaración.

Ante la escasa atención prestada a las actas del Congreso, éstas que se presume que eran parciales y demasiado escuetas – terminaron por perderse. En cambio, el diputado Fray Cayetano Rodríguez tomó a su cargo redactar un diario de los hechos del Congreso, para enviar a los periódicos de la capital, llamado “El Redactor del Congreso”. Los hechos producidos durante su gestión son conocidos, principalmente, a través del Redactor, así como las ideas de parte de los diputados.

En un primer período, las acciones del Congreso se vieron complicadas por la necesidad de atender, simultáneamente, muy diversas cuestiones. A más de un mes de funcionar de ese modo casi caótico, se designó una comisión integrada por Gascón, Sánchez de Bustamante y Serrano, que redactó una Nota de Materias de Primera y Preferente Atención. Éstas materias serían: un manifiesto a los pueblos, la Declaración de la Independencia, el envío de diputados a España, los pactos entre provincias, la forma de gobierno, un proyecto de constitución, un plan de guerra, la financiación pública, la determinación de los límites del Estado, la creación de ciudades y villas, la administración de justicia, y los establecimientos educativos.

En ese cuadro, las provincias del Alto Perú, que habías sido parte del Virreinato del Río de la Plata, no asistieron por caer en manos de los españoles, tales los casos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Potosí.

Además, las provincias de la Liga Federal – Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, y Santa Fe no enviaron representantes, y Córdoba, que la integraba, sí  lo hizo con postura federal.

Por su parte, el Paraguay era un territorio independiente de hecho, tanto de España como de las Provincias Unidas. En 1813, mediante un Congreso Nacional, había cambiado su nombre de Provincia del Paraguay al de República del Paraguay. El gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia era contrario a toda vinculación con Buenos Aires.

Entre las primeras cuestiones que debió enfrentar, estaba la situación del Directorio: Álvarez Thomas había renunciado, reemplazado por Antonio González Balcarce. También había presentado su renuncia el titular, general Rondeau.

De modo que, el 3 de mayo, el Congreso designó Director Supremo al general Juan Martín de Pueyrredón, quien tras asumir ordenó a Manuel Belgrano reemplazar a Rondeau en el Ejército del Norte.

Este nombramiento trajo una seria ruptura, debido a la candidatura del coronel Moldes, sustentada por el general Martín Miguel de Güemes, gobernador de Salta, y los diputados cordobeses. Moldes, de carácter muy fuerte, chocó con los diputados porteños, terminando por ser arrestado y suspendido en su carácter de diputado.

Apenas instalado el Congreso, los federales lograron un importante avance, logrando ocupar la ciudad de Santa Fe. El Congreso envió una diputación, para lograr la pacificación con esa provincia, el reconocimiento de la autoridad del Director Supremo y el envío de un diputado al Congreso. Al mando de esa diputación fue enviado el diputado Del Corro, que no sólo no logró una mediación eficaz, sino que se sumó al partido federal de José Artigas.

El día 6 de julio, en sesión secreta, asistió al Congreso el general Manuel Belgrano, que había sido durante dos años embajador de las Provincias Unidas ante el gobierno de Gran Bretaña. Tras contestar algunas preguntas, Belgrano aconsejó un sistema monárquico “temperado” — es decir, constitucional — para las Provincias Unidas. Pensaba que, a fin de incorporar el Perú a la monarquía, la capital debía estar en Cuzco, nombrando para el cargo de Rey a un descendiente de los Incas.  Sus ideas estaban influidas por la restauración de las monarquías de Europa, como lo señaló en ese discurso.

Dos aspectos apuran la Declaración de la Independencia. En 1814, en España Fernando VII había reasumido como Rey, y en Mendoza, el Gobernador, José de san Martín preparaba el Ejército de Los Andes.

Fue en ese contexto como el 9 de julio de 1816 el congreso presidido por Francisco Laprida, abogado, y diputado por San Juan y como secretario Juan José Paso diputado por Buenos Aires declaró la independencia.

Se redacto un acta -cuyo original se ha perdido – que firmada por los 33 diputados, y redactada por José María Serrano, diputado por Charcas, decía:…”Nos los representantes de las Provincias Unidas de Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al eterno que preside el Universo, en nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo. A las naciones y hombres todos del globo, la justicia que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de los que fueron despojados, e investirse del alto carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”…

El pueblo festejó alborozado e inclusive en la noche del 10 de julio se realizó un baile de gala. Fray José Cayetano Rodríguez, diputado por Buenos Aires, dirigió el diario oficial del congreso que daba cuenta del desarrollo del mismo, “El Redactor del Congreso de Tucumán”, con la colaboración del Dean Gregorio Funes

El 19 de julio se le agregó al acta que la emancipación sería de…”los reyes de España, sus sucesores, metrópoli y de toda otra dominación extranjera”…, lo que dejaba bien en claro que no existía ningún acuerdo con Portugal, que aspiraba a incorporar la Banda Oriental a su imperio.

Desde hace 199 años, se lucha, todavía por la Independencia Argentina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias