viernes, julio 18, 2025
13.3 C
Nueve de Julio
viernes, julio 18, 2025
13.3 C
Nueve de Julio

Cuchiyaco: De Santa Vera Cruz al Mundo, un ejemplo de agroecología y solidaridad cooperativa riojana

En 'Momento Cooperativo' del programa Despertate, transmitido por Cadena Nueve y Máxima 89.9, Luis Pisano, integrante de la Cooperativa Cuchiyaco Ltda., compartió la historia de esta iniciativa agroecológica nacida en 2014, que hoy distribuye productos regionales a más de 12 provincias de Argentina, demostrando que el trabajo colectivo, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente son la clave para el éxito.

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

La Cooperativa de Trabajo Cuchiyaco Ltda., ubicada en el pintoresco pueblo de Santa Vera Cruz, en el departamento de Castro Barros, en La Rioja, ha logrado posicionarse como un ejemplo de autogestión, agroecología y trabajo cooperativo. Fundada en 2014 por un grupo de familias con la intención de elaborar productos regionales a partir de frutas autóctonas, hoy la cooperativa distribuye sus productos en más de 12 provincias del país y se erige como un modelo de producción sostenible y económica solidaria.

Agroecología: Una Solución para el Bienestar Local

En conversación con Gustavo Tinetti en el programa Despertate por Cadena Nueve y Máxima 89.9, Luis Pisano explicó que la cooperativa nació como respuesta a una problemática que afectaba tanto la salud de la comunidad como el medio ambiente: el uso de agroquímicos en las cosechas. “Aquí, en Santa Vera Cruz, las casas están en medio de los cultivos, y en la época de fumigación, no podíamos ni jugar al fútbol, ni hacer actividades al aire libre. Fue ahí cuando nos dimos cuenta de la necesidad de cambiar el sistema de producción y empezamos a promover la agroecología”, relató Pisano.

Hoy, la cooperativa, luego de 11 años, trabaja con frutas autóctonas como duraznos, higos, membrillo, uvas y nueces, que procesan para producir dulces, vino, garrapiñada, cosmética natural y barritas energéticas, siempre con un enfoque agroecológico. El objetivo es crear productos saludables, libres de químicos, que respeten tanto el medio ambiente como la salud de los consumidores.

El pequeño pueblo de Santa Vera Cruz, que cuenta con solo 110 habitantes, se ha visto profundamente influido por la cooperativa. Si bien son 13 trabajadores los que componen la cooperativa de manera directa, la mayoría de los habitantes del pueblo están vinculados de alguna forma con el proyecto. Además, las comunidades vecinas también participan activamente, desde la producción de materias primas hasta el consumo de los productos elaborados.

El impacto de Cuchiyaco no se limita a su localidad. La cooperativa forma parte de la Red Nacional de Alimentos Cooperativos, una red que permite distribuir sus productos en 12 provincias de Argentina. Cada semana, desde Santa Veracruz, salen aproximadamente 50 a 60 cajas con productos agroecológicos que llegan a consumidores de todo el país. Esto no solo ayuda a fomentar el consumo responsable y saludable, sino que también aporta al desarrollo económico de la región.

El crecimiento de la cooperativa no se ha limitado solo a la producción, sino que también ha permitido a los miembros acceder a recursos materiales para crear un espacio de trabajo sostenible. La cooperativa comenzó alquilando un pequeño local, pero hoy en día han adquirido un terreno de 1.5 hectáreas donde están construyendo una sede que refleja su compromiso con la ecología. La nueva sede está siendo construida en su mayoría con adobe y cañizo, materiales locales que garantizan un aislamiento térmico adecuado para las temperaturas extremas de la región.

“Las casas de aquí suelen ser de adobe, y la diferencia con otras construcciones es impresionante. El adobe mantiene la temperatura mucho mejor, lo que ayuda tanto en el calor como en el frío. Es una forma de construir respetuosa con el entorno”, explicó Pisano.

El Compromiso con la Democracia y la Cooperación

Uno de los aspectos más destacados de la cooperativa es su modelo cooperativo democrático. “Las decisiones las tomamos en asambleas mensuales, donde discutimos los ingresos, las inversiones y la distribución de los recursos. Todos los miembros participamos activamente en las decisiones, y eso hace que el trabajo en equipo sea muy gratificante”, agregó Pisano. Este modelo de autogestión permite que cada miembro tenga voz y voto en los asuntos de la cooperativa, favoreciendo una estructura horizontal y solidaria.

El Legado de Santa Vera Cruz: Un nombre con Historia

El nombre de la cooperativa, Cuchiyaco, tiene un fuerte vínculo con la historia y las tradiciones del lugar. Según Pisano, el término proviene de la antigua denominación del pueblo, Cuchilla, y se refiere a “el agua de los chanchos del monte”, lo que resalta la relación de los habitantes con la naturaleza. “Rescatamos este nombre porque queríamos rendir homenaje a la historia del pueblo y a la conexión con la tierra”, explicó.

Un Paraíso Natural: Santa Veracruz y su Geografía

Santa Veracruz, aunque pequeño, es un lugar lleno de belleza natural. El pueblo está rodeado por las quebradás de La Rioja, zonas de montaña que ofrecen paisajes impresionantes y una abundante flora y fauna. A tan solo 120 km de la ciudad de La Rioja, Santa Veracruz se destaca por su agua pura y cristalina, proveniente directamente de las quebradas. La Cruz de Santa Veracruz, ubicada a 2200 metros sobre el nivel del mar, es otro de los atractivos de la región, y muchos lugareños realizan caminatas hacia ella, disfrutando de una vista panorámica única.

Conclusión: Un Ejemplo de Trabajo Colectivo y Agroecología

La historia de Cuchiyaco Ltda. es un claro ejemplo de cómo, a través de la cooperación, el trabajo en equipo y el respeto por el medio ambiente, se puede transformar una pequeña comunidad rural en un motor de cambio para el país. Con su firme compromiso con la agroecología y la autogestión, la cooperativa ha logrado no solo mejorar la calidad de vida de sus miembros, sino también contribuir a un modelo de desarrollo económico y sostenible en Argentina.

Luis Pisano, en su participación en Despertate, expresó su agradecimiento por la oportunidad de compartir la historia de la cooperativa y reafirmó que el verdadero valor de este proyecto radica en el trabajo conjunto, la democracia y el amor por lo que hacen. Sin duda, Cuchiyaco Ltda. es un modelo inspirador de cómo las cooperativas pueden ser un motor de cambio, no solo en lo económico, sino también en lo social y ambiental.

“Cuchiyaco: Un Proyecto Cooperativo Nacido de la Tierra de Santa Vera Cruz”

Este testimonio de Luis Pisano refleja la realidad de una cooperativa que, desde su origen humilde en Santa Veracruz, ha crecido de forma sostenida, manteniendo siempre como principio rector el cuidado de la salud, la naturaleza y el bienestar de la comunidad. Con un modelo basado en la agroecología, la cooperación y la autogestión, Cuchiyaco Ltda. demuestra que el trabajo colectivo puede ser una herramienta poderosa para generar un cambio positivo en las comunidades rurales de Argentina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias