jueves, julio 17, 2025
5 C
Nueve de Julio
jueves, julio 17, 2025
5 C
Nueve de Julio

El empleo formal en retroceso: fuerte caída de puestos de trabajo en la gestión de Milei

Lo señala un informe del Centro de Economía Política Argentina en base a a datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, revela un fuerte deterioro del empleo registrado entre noviembre de 2023 y abril de 2025. En ese período, se perdieron más de 237.000 puestos formales y casi 16.000 empleadores dejaron de operar, con especial impacto en sectores clave como el transporte, la construcción y la administración pública

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) detalla el preocupante retroceso del empleo registrado en el país durante los primeros dieciséis meses del gobierno de Javier Milei, entre noviembre de 2023 y abril de 2025. Basado en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), el estudio muestra un panorama negativo para el mercado laboral, con una fuerte disminución tanto en la cantidad de puestos de trabajo como en el número de empleadores registrados.

Pérdida de empleadores y caída de puestos de trabajo

Según los datos analizados, entre noviembre de 2023 y abril de 2025, el número de empleadores registrados en el país sufrió una caída de 15.557 casos, lo que refleja una retracción en la cantidad de empresas operando bajo el régimen de empleo formal.

Los sectores más afectados por esta caída fueron aquellos vinculados a actividades clave de la economía nacional. El informe destaca al sector de “Servicios de transporte y almacenamiento”, que no solo registró una de las pérdidas más grandes en términos absolutos, con 3.898 empleadores menos, sino también en términos relativos, con una caída del 9,9% en su volumen total de empresas.

El impacto no se limitó únicamente a la cantidad de empleadores, sino también al volumen de puestos de trabajo registrados. En total, el país perdió 237.445 puestos de trabajo formales en las unidades productivas durante este período, lo que equivale a una caída del 2,41% en el empleo registrado.

Sectores clave y tamaños de empresas afectados

El sector público, especialmente en las áreas de administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, fue el que sufrió las mayores pérdidas absolutas, con 138.617 empleos menos en este lapso. En tanto, el sector de construcción registró la mayor caída relativa, con una pérdida del 17% en su dotación de personal.

El análisis también revela que la mayor parte de las pérdidas de empleos formales ocurrieron en empresas grandes. A pesar de representar solo el 0,31% del total de empleadores, las empresas con más de 500 trabajadores/as fueron responsables del 87% de la pérdida de puestos de trabajo en el período analizado. En total, las grandes empresas redujeron su plantilla en 206.085 puestos (una caída del 4,31%).

En contraposición, las empresas pequeñas y medianas, aquellas con menos de 500 trabajadores/as, registraron una caída menos pronunciada, con 31.360 puestos menos, lo que representa solo el 13% de la pérdida total.

Desempleo y pequeñas empresas en riesgo

El informe también señala que el impacto en la reducción de empleadores fue más dramático en las empresas de hasta 500 trabajadores, las cuales fueron responsables del 99,69% de la disminución de empleadores registrados, con 15.508 casos menos. Por el contrario, las grandes empresas (con más de 500 empleados) solo contribuyeron con el 0,31% de la pérdida de empleadores.

Sin embargo, la expulsión de trabajadores fue más significativa en las grandes empresas, las cuales redujeron su personal en mayor proporción (4,31%) comparado con las pequeñas y medianas, que disminuyeron en un 0,62% su plantilla.

Conclusión: Un panorama negativo para el empleo formal

El informe del CEPA subraya un escenario de recesión laboral que, según los datos, afecta especialmente a los sectores estratégicos y a las empresas más grandes del país. En la gestión de Javier Milei, el empleo formal ha registrado una caída sostenida, y los sectores más vulnerables siguen siendo las empresas medianas y pequeñas, así como las áreas de la administración pública y los servicios clave como el transporte y la construcción.

Este panorama pone en evidencia la necesidad urgente de políticas públicas que reviertan esta tendencia, promuevan la estabilidad laboral y fomenten la creación de nuevos empleos en un contexto económico desafiante.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias