miércoles, julio 16, 2025
10.5 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 16, 2025
10.5 C
Nueve de Julio

Esteban Bayer visitó la Escuela Secundaria N.º M8 “José de San Martín” en un emotivo acto por la memoria y los derechos humanos

El director Martín Guaragna, junto a la inspectora jefa distrital Gabriela Tiani, le dieron la bienvenida al hijo de Osvaldo Bayer. La concejala Julia Crespo hizo entrega de una distinción del Honorable Concejo Deliberante

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En una jornada cargada de emoción, memoria y reflexión, la comunidad educativa de la Escuela Secundaria N.º M8 “José de San Martín” del distrito de Nueve de Julio recibió la visita de Esteban Bayer, hijo del reconocido historiador, periodista y defensor de los derechos humanos Osvaldo Bayer, autor de La Patagonia Rebelde.

El acto dio inicio con palabras de bienvenida a cargo del director de la institución, Martín Guaragna, quien agradeció la presencia de Bayer y destacó la importancia de estos encuentros para fortalecer la identidad, la memoria y el compromiso ciudadano entre las nuevas generaciones. A su lado, la inspectora jefa distrital Gabriela Tiani acompañó con calidez institucional y celebró la iniciativa como parte del trabajo educativo integral que impulsa la Dirección General de Escuelas.

Durante el acto, la concejala Julia Crespo hizo entrega oficial de la distinción de Interés Legislativo otorgada por el Honorable Concejo Deliberante de Nueve de Julio, en reconocimiento al valor histórico, pedagógico y cultural del encuentro. “Para nosotros Osvaldo Bayer fue un referente clave durante la lucha por el agua libre de arsénico en nuestra ciudad. Su voz nos dio fuerza y visibilidad”, expresó emocionada.

Frente a una sala colmada de estudiantes y docentes, Esteban Bayer compartió anécdotas personales, habló sobre la vida y obra de su padre, y reflexionó sobre la vigencia de las luchas sociales que Osvaldo visibilizó en sus investigaciones. Destacó la importancia de mantener viva la memoria y de actuar colectivamente para defender los derechos fundamentales. “La historia no es algo lejano, es una herramienta para entender el presente y construir un futuro más justo”, afirmó.

Lo acompañó en el panel Néstor Dafinotti, nieto de Albino Argüelles —uno de los obreros rurales fusilados durante las huelgas de 1921 en Santa Cruz—, quien conmovió a la audiencia al señalar que “no solo mataron a los peones, también destruyeron a sus familias. Por eso, mantener viva la memoria es un deber moral y colectivo”.

Frente a una sala colmada de estudiantes y docentes, Esteban Bayer compartió anécdotas personales y habló sobre la vida y el legado de su padre. Reflexionó sobre la vigencia de las luchas sociales que Osvaldo visibilizó en sus investigaciones y destacó la necesidad de mantener viva la memoria.

“La historia no es algo lejano, es una herramienta para entender el presente y construir un futuro más justo”, afirmó.

Fútbol, identidad y memoria

Uno de los ejes más entrañables del encuentro fue el rol del fútbol como tejido social y cultural. Se recordó la historia de Isaí, goleador olvidado de la selección argentina en los años 20, oriundo de 9 de Julio. “Eso tiene que ver con ese complejo del interior, de pensar que lo importante pasa en otro lado. Y no es así”, se reflexionó.

Osvaldo Bayer, fanático de Rosario Central, había investigado a fondo los orígenes populares de los clubes en Argentina, y dejó su huella en documentales y libros. Su legado deportivo también fue recordado con humor: se contó la anécdota sobre la vez que Maradona estuvo a punto de jugar en San Lorenzo y un dirigente local —presente en la charla— habría frenado la operación. “¡Pero no dije que Diego era un patadura!”, se defendió entre risas.

Más allá de los chistes, el mensaje fue claro:

“El fútbol es solidaridad. Te enseña a jugar en equipo, a ayudar al que no sabe qué hacer con la pelota. Y eso, llevado a la vida, cambia todo”.

Memoria en cada rincón

La actividad fue también un espacio de homenaje a los vecinos y vecinas desaparecidos de 9 de Julio, como Gasman, Bogliolo e Infesta, y a Jesús Abel Blanco, quien gestionó la creación de la escuela. “Pudo haber elegido otro lugar, pero eligió este barrio. Y eso también es memoria”, se recordó.

Esteban Bayer fue claro en su mensaje a los jóvenes:

“No hay ninguna razón que justifique que un ser humano le quite la vida a otro. Nunca acompañen al que mata. Y jamás hagan silencio”.

Un cierre con música y libros

El broche de oro fue musical. Guillermo Blanco interpretó una canción dedicada a su ciudad natal:

“Tres lagunas que mojan mi recuerdo y mis pies…”, evocando la plaza Belgrano, los barriletes, los empachos de dulce de leche y la vieja cancha de San Martín.

Como gesto final, se realizó una donación de libros a la biblioteca escolar, incluyendo obras de Osvaldo y Esteban Bayer, de Guillermo Blanco y del Manual de Tea y Deportea, fortaleciendo así el vínculo entre historia, cultura y educación.

 Una huella que perdura

La emoción fue compartida. Los aplausos finales no solo agradecieron las visitas, sino que celebraron la posibilidad de reencontrarse con lo que somos, con lo que fuimos y con lo que aún podemos ser.
Porque, como se repitió una y otra vez durante la jornada:

“Antes de ustedes también hubo vida. Y si la historia no se transmite, corre el riesgo de olvidarse. Y un pueblo que olvida, vuelve a repetir sus tragedias.”

Y como decía Osvaldo Bayer, con la convicción de quien lucha por la memoria sin descanso:

“Valió la pena.”

La jornada se cerró con un emotivo aplauso por parte de toda la comunidad educativa, que agradeció la visita, las palabras y el legado compartido. Fue, sin duda, una experiencia que dejó huella y reafirmó el compromiso de la escuela pública con los valores de la democracia, la verdad y la justicia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias