miércoles, julio 16, 2025
10.5 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 16, 2025
10.5 C
Nueve de Julio

Son ley el paquete previsional completo y la emergencia en discapacidad: el Senado aprobó los proyectos por amplia mayoría

Con apoyo unánime y tras una sesión tensa, el Senado convirtió en ley el aumento de las jubilaciones, la suba del bono de $70.000 a $110.000 y la prórroga de la moratoria previsional. También declaró la emergencia en discapacidad

- Advertisement -
- Advertisement -
- Advertisement -

En una sesión marcada por la tensión política y un fuerte respaldo opositor, el Senado convirtió este miércoles en ley el paquete previsional que incluye un aumento del 7,2% en las jubilaciones, la suba del bono de $70.000 a $110.000, y la extensión de la moratoria para quienes no alcanzan los 30 años de aportes. Además, por unanimidad, se aprobó la declaración de emergencia en materia de atención a personas con discapacidad.

Los proyectos fueron sancionados con una mayoría contundente: 52 votos afirmativos y 4 abstenciones para el aumento jubilatorio y del bono; 39 votos a favor y 14 en contra para la prórroga de la moratoria previsional. La declaración de emergencia en discapacidad fue aprobada en forma unánime por los 56 senadores presentes.

La votación significó un duro revés para el presidente Javier Milei, quien ya había adelantado su intención de vetar las iniciativas por considerarlas un riesgo para el equilibrio fiscal. En protesta, los senadores de La Libertad Avanza, el PRO y otros aliados decidieron retirarse del recinto y anticiparon que judicializarán la sesión, cuyo sistema de votación además tuvo fallas técnicas.

La sesión se abrió con quórum gracias al bloque peronista y senadores de la UCR, Las Provincias Unidas y representantes provinciales, entre ellos Lousteau, Abad, Vigo y Espínola. Fue clave la iniciativa del senador José Mayans, que impuso con mayoría la validez de los dictámenes de comisión, cuestionados por el oficialismo.

Durante el debate, el senador Mariano Recalde (UxP) defendió la medida y destacó que el aumento “es mínimo pero necesario”, y que cuenta con fuentes de financiamiento como el redireccionamiento de partidas de la ex SIDE y cambios en exenciones impositivas. Por el contrario, desde el PRO, Carmen Álvarez Rivero pidió otras soluciones y apuntó a la informalidad laboral como raíz del problema.

Por su parte, la senadora Mónica Silva remarcó la necesidad de que el Gobierno “tenga sensibilidad” y aplique la ley. En la Cámara baja, el diputado Nicolás Massot había propuesto medidas de financiamiento alternativas que fueron incorporadas al texto final, como la eliminación de exenciones fiscales a empresas y la nacionalización de fondos recaudados por registros del automotor.

En cuanto a la moratoria previsional, permitirá que personas en edad jubilatoria sin los años de aportes necesarios accedan a la jubilación mínima a través de un plan de pagos. Sin ella, solo podrían optar por la PUAM, con menores beneficios y sin derecho a pensión por viudez. Se estima que la medida beneficiará a unas 440.000 personas en dos años.

En un momento emotivo de la jornada, el senador Luis Juez (PRO-Córdoba) defendió la ley de emergencia en discapacidad desde su experiencia personal como padre de una niña con parálisis cerebral. “Nuestros hijos no son parte de una contabilidad”, dijo, en respuesta al argumento oficial de que estas medidas atentan contra el ajuste fiscal.

Pese a las amenazas del Ejecutivo, las leyes fueron aprobadas con amplio respaldo y se espera ahora la reacción del Gobierno, que ya anticipó posibles vetos o judicialización, lo que abriría un nuevo frente de conflicto entre el Congreso y la Casa Rosada.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias