La infraestructura vial argentina está al borde del colapso. Así lo afirmó Ignacio Zavaleta, presidente de la Unión de Usuarios Viales, durante una entrevista en el programa Despertate, por Cadena Nueve y Máxima 89.9. Zavaleta expuso la crítica situación de las rutas nacionales, provinciales y caminos rurales, denunciando la falta de políticas sostenidas, la desidia estatal y la pérdida constante de vidas humanas por siniestros evitables.
“La Argentina necesita una red vial moderna, segura y planificada estratégicamente. Sin caminos, no hay producción posible y, por lo tanto, no hay desarrollo”, sostuvo el dirigente. Y agregó: “Lo que estamos haciendo ahora es interpelar directamente al Congreso de la Nación con una propuesta concreta y sin banderas partidarias. Queremos que el 10 de junio, Día del Camino, se debata en Diputados una nueva Ley Federal de Autopistas, basada en el histórico proyecto Promit (Programa de Modernización de la Infraestructura Vial Terrestre), también conocido como Proyecto Laura.”
Zavaleta explicó que este proyecto no surge de improviso, sino de décadas de trabajo, asambleas y reclamos que muchas veces terminaron en promesas incumplidas. “Siempre queda en la catarsis de una linda reunión, pero después todo vuelve a la normalidad, hasta que ocurre otro accidente que sacude a la opinión pública”, lamentó.
En este marco, la Unión de Usuarios Viales busca instalar una política de Estado a largo plazo, con consenso de todos los bloques políticos y con adhesión de múltiples provincias afectadas por la crisis vial. Según explicó, ya cuentan con el respaldo de siete legislaturas provinciales, y esperan que el Congreso reciba el proyecto con madurez y compromiso.
“¿Por dónde va a circular la producción?”
Zavaleta alertó que la red vial actual no puede sostener el crecimiento proyectado del país. “Se habla de llegar a las 250 millones de toneladas de producción agropecuaria, pero nadie explica por dónde va a circular esa producción. Los caminos rurales están destruidos y las rutas troncales saturadas o en mal estado. Es inviable sin obras de infraestructura reales y planificadas.”
En este sentido, advirtió que los fenómenos climáticos recientes han dejado al descubierto el deterioro de caminos secundarios, provocando incluso que escuelas rurales quedaran aisladas. “No puede ser que haya alumnos y docentes entrando con el agua a la mitad de la puerta del vehículo”, señaló. También cuestionó el mal uso de los fondos recaudados por tasas viales en muchos municipios. “Los productores pagan, pero los recursos no se ven en el mantenimiento real de los caminos.”
Además del enfoque vial, el proyecto incluye la reactivación de ramales ferroviarios estratégicos para descomprimir rutas y reducir costos logísticos. “Un país sin trenes y sin rutas no tiene forma de desarrollarse. Y hoy estamos muy cerca del punto de quiebre”, sentenció.
El dirigente recordó tragedias viales que generaron conmoción social, como la reciente colisión entre un micro y un camión en San Miguel del Monte, que dejó cuatro muertos. “Ahora la sociedad empieza a reaccionar. Las familias anuncian que harán juicio al Estado. Esto habla de una demanda clara: las obras se necesitan ya.”
Según Zavaleta, Argentina debe dejar de improvisar y pensar más allá de la coyuntura. “Es tiempo de que los políticos dejen de hablar solo de la rosca. Necesitamos dirigentes a la altura de las circunstancias, que entiendan que sin una red vial en condiciones, no hay país posible.”
Finalmente, hizo un llamado a los legisladores y a la sociedad civil: “No podemos seguir protestando solo por redes sociales. Hay responsabilidades concretas en el Congreso y en los gobiernos. Este proyecto tiene que discutirse, mejorarse y aplicarse. De eso depende el futuro del país.”
La presentación formal del proyecto está prevista para el 10 de junio en la Cámara de Diputados. Si no se concreta ese día, prometen seguir empujando la iniciativa hasta que obtenga el tratamiento legislativo que amerita. “Un país sin caminos no tiene destino. Y el nuestro, lamentablemente, está muy cerca de perderlo”, concluyó Zavaleta.
Es necesario el apoyo de toda la población al proyecto del Dr Zabaleta. Atrás a la indiferencia